Frontera colombo-venezolana: la lucha contra el narcotráfico y el ELN toma fuerza con la operación ‘Relámpago del Catatumbo’
El viernes 31 de enero de 2025, los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, anunciaron una operación militar ‘Relámpago del Catatumbo’ conjunta en la frontera colombo-venezolana para combatir la violencia generada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los grupos narcotraficantes que operan en la región del Catatumbo, Norte de Santander. Este operativo busca fortalecer la seguridad en una zona crucial para ambos países y dar un paso más hacia la construcción de una frontera libre de mafias.
(Le puede interesar: Desempleo en Colombia 2024: Tasa baja al 9,1% en diciembre y registra mejoras históricas)
Unión binacional en el combate al narcotráfico
Gustavo Petro, presidente de Colombia, confirmó el inicio de los operativos con la cooperación de las fuerzas militares venezolanas. A través de su cuenta oficial en X, el mandatario expresó que la operación tiene como objetivo central erradicar la presencia del ELN en la zona, lo cual afecta directamente la estabilidad de las comunidades locales y la soberanía de ambos países. Según Petro, el propósito final es asegurar una frontera sin mafias que permita el bienestar de la población.
En sus palabras, el presidente colombiano remarcó la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales. Además, resaltó el valor de la integración binacional que, según él, debe primar por encima de las disputas históricas entre los dos países. «Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía», concluyó en su mensaje.
Por su parte, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, también confirmó la activación de la operación ‘Relámpago del Catatumbo’, que tiene como meta restaurar el control territorial en esta zona estratégica. Esta operación se enmarca dentro del Ejercicio Popular, Militar y Policial “Escudo Bolivariano 2025”, un esfuerzo continuo del gobierno venezolano para consolidar la seguridad y el desarrollo de la región fronteriza.
Operación ‘Relámpago del Catatumbo’: un refuerzo especial
La operación ‘Relámpago del Catatumbo’ no es una iniciativa inédita. Según información proporcionada por Telesur, el gobierno venezolano lleva a cabo operaciones similares en el Catatumbo tres veces al año. Sin embargo, esta edición cuenta con un refuerzo especial, dado el contexto de inestabilidad que atraviesa la región. La situación de violencia generada por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc ha afectado gravemente a las comunidades locales, lo que ha llevado a un aumento de las medidas de seguridad en el área.
Nicolás Maduro, a través de su canal de Telegram, expresó que este operativo tiene el fin de garantizar la paz y la soberanía en el territorio venezolano, así como mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan en la región. Además, destacó que la colaboración entre ambos países responde a una necesidad de unidad binacional, que abarca no solo la seguridad, sino también el desarrollo económico y social.
Escudo Bolivariano 2025: estrategias de defensa nacional
El Ejercicio Popular, Militar y Policial “Escudo Bolivariano 2025” es una iniciativa del gobierno venezolano, dirigida por el ministro de Defensa Vladímir Padrino López. La estrategia tiene como fin la defensa del país frente a amenazas internas y externas. De acuerdo con las declaraciones oficiales, esta operación contará con la participación de 150.000 efectivos de las fuerzas militares venezolanas, quienes llevarán a cabo 290 diligencias, apoyados por 159 medios navales, 50 aéreos y 250 terrestres, incluyendo tanquetas y otros dispositivos de defensa.
Además de las operaciones antinarcóticos, Padrino López explicó que la estrategia de seguridad busca garantizar la estabilidad del orden interno en Venezuela, asegurando el funcionamiento de los servicios básicos y protegiendo instalaciones estratégicas. Según el ministro, esta es una medida para hacer que las ciudades y las fronteras del país sean completamente inexpugnables.
El impacto de la violencia en la población civil
Mientras los gobiernos de Colombia y Venezuela coordinan sus esfuerzos, las consecuencias del conflicto armado continúan afectando a la población civil en la región del Catatumbo. Según la ONG Save The Children, más de 50.000 colombianos han sido desplazados por la violencia, entre ellos niños, adolescentes y docentes. La situación es crítica, ya que cerca de 710 instituciones educativas se encuentran clausuradas para proteger a los estudiantes y el personal administrativo. La falta de acceso a la educación se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las organizaciones humanitarias.
Este panorama refleja la urgencia de las medidas adoptadas por los gobiernos de Petro y Maduro. No obstante, la respuesta ante esta crisis debe ir más allá de las operaciones militares, abordando también la causa raíz del conflicto: la presencia del narcotráfico y los grupos armados ilegales en la región.
(Lea también: Petro solicita a colombianos indocumentados retornar a Colombia)
Un paso hacia la paz y la soberanía binacional
La operación ‘Relámpago del Catatumbo’ y la colaboración entre Colombia y Venezuela representan un avance significativo en los esfuerzos para garantizar la paz y la seguridad en la región fronteriza. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de su capacidad para abordar tanto la amenaza del narcotráfico como las profundas tensiones sociales y políticas que han caracterizado la relación entre ambos países.
A medida que los operativos avanzan, será fundamental monitorear los resultados de esta cooperación binacional para asegurar que los beneficios lleguen a las comunidades afectadas y contribuir a la construcción de una frontera libre de mafias, tal como lo han prometido ambos gobiernos.