Subsidios de Icetex: Un Golpe a la Formación Universitaria
La decisión de Icetex de desmontar los subsidios a la tasa de interés de los créditos educativos ha generado preocupación en el sector universitario de Colombia. Según la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), esta medida afectará a 327 mil estudiantes y egresados, incrementando sus cuotas de pago y poniendo en riesgo su permanencia en el sistema educativo.
El comunicado emitido por ASCUN advierte que 125 mil estudiantes activos experimentarán aumentos significativos en la tasa de interés, mientras que 184 mil personas en período de amortización deberán pagar cuotas más altas. Además, 18 mil estudiantes perderán los subsidios de graduación y excelencia.
ASCUN destaca que esta decisión perjudica especialmente a estudiantes de estratos más bajos y a poblaciones vulnerables. La asociación advierte que algunas cuotas aumentarán entre un 12.2% y 17.2% efectivo anual, lo que podría provocar un aumento en la deserción universitaria.
De hecho, el Laboratorio de la Economía en Educación indica que 4 de cada 10 estudiantes abandonan sus estudios universitarios antes de completar el décimo semestre. La preocupación radica en que este fenómeno podría agravarse con el desmonte de los subsidios.
(Lea también: UTP Impulsa la Formación Digital con el Lanzamiento de SENATIC en Alianza con MinTIC)
Universidades Exigen Revertir la Medida
ASCUN ha solicitado al Gobierno Nacional que revierta esta decisión, argumentando que lesiona gravemente el acceso a la educación superior. La organización enfatiza que la medida no solo impactará a estudiantes actuales, sino que también afectará la cobertura y el derecho a la educación en el futuro.
En su comunicado, ASCUN expresa:
“Desde ASCUN hacemos un llamado para que el Gobierno Nacional rectifique esta decisión. Las medidas afectan a la sociedad y tendrán implicaciones negativas en términos de cobertura, deserción y garantía del derecho a la educación”.
La preocupación de ASCUN no solo se enfoca en el aumento de las tasas de interés, sino también en la reducción de los créditos educativos para 2025. En comparación con 2024, cuando se ofrecieron 50 mil créditos, el próximo año habrá 10 mil menos. Además, solo 5.200 créditos se asignarán en el primer semestre, limitando el acceso a la educación superior para miles de estudiantes.
ASCUN argumenta que esta reducción afecta especialmente a los estratos 1, 2 y 3, quienes dependen del crédito de largo plazo para financiar sus estudios. La asociación también critica que los créditos asignados en 2024 solo cubrieron modalidades de corto y mediano plazo, dejando de lado a los estudiantes más vulnerables.
¿Qué Dice Icetex sobre el Desmonte de Subsidios?
Luego de que se conociera la decisión de desmontar los subsidios, Icetex emitió un comunicado en el que justificó la medida. La entidad argumenta que la decisión de subsidiar las tasas de interés fue “sin precedentes en administraciones anteriores” y ayudó a reducir el impacto de la inflación en los beneficiarios.
Según Icetex, el Gobierno invirtió $438.000 millones entre 2023 y 2024 para cubrir los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés. Sin embargo, debido a la compleja situación fiscal del país, no fue posible continuar con el subsidio y los créditos volverán a las condiciones originales pactadas cuando se aprobaron.
Para mitigar el impacto, Icetex asegura que su programa U Solidaria apoyará a beneficiarios en período de estudio con tasas de interés de IPC + 3 puntos, máximo. Además, 60 instituciones de educación superior asumirán parte de los puntos adicionales al IPC, brindando apoyo financiero a los estudiantes.
(Lea también: Avance del 79% en obras de la vía Pereira-Marsella: Recuperación liderada por la Gobernación de Risaralda)
Impacto en la Educación y el Futuro de los Estudiantes
La decisión de Icetex ha generado un intenso debate en el sector educativo y ha preocupado a estudiantes, padres de familia y universidades. ASCUN advierte que esta medida afectará la continuidad educativa de miles de jóvenes, quienes podrían abandonar sus estudios debido a la carga financiera adicional.
La organización también señala que la decisión afecta la igualdad de oportunidades en la educación superior, ya que estudiantes de bajos recursos serán los más afectados. Además, advierte que la reducción de créditos limitará el acceso a la educación universitaria en Colombia.
El Gobierno Nacional aún no ha dado respuesta a la solicitud de ASCUN de revertir el desmonte de subsidios. Sin embargo, se espera que el tema continúe generando debate en el Congreso y la opinión pública.