Gloria María Miranda Espitia se ha convertido en un nombre relevante dentro del gobierno de Gustavo Petro. La directora del programa de sustitución de cultivos ilícitos fue una de las figuras más destacadas en el reciente consejo de ministros, donde presentó un ambicioso plan para la región del Catatumbo. Su experiencia en políticas de drogas y construcción de paz la posiciona como una líder clave en la implementación de estrategias para transformar las economías ilegales en alternativas sostenibles para las comunidades afectadas.
Lea también: Trump lanza la «gold card»: Quiénes pueden obtenerla y cuánto cuesta
Orígenes y formación académica de Gloria María Miranda Espitia
Nacida en Bogotá en 1994, Gloria María Miranda Espitia ha dedicado su carrera a la formulación de políticas públicas enfocadas en la paz y la regulación de drogas. Se graduó como historiadora en la Universidad de los Andes, donde también cursó una especialización en Economía y una maestría en Construcción de Paz. Su formación académica le ha permitido desarrollar un enfoque integral en la gestión de proyectos destinados a la sustitución de cultivos ilícitos y la mitigación del conflicto en territorios vulnerables.
Desde sus inicios, ha trabajado en escenarios de alto impacto dentro del ámbito gubernamental. Su experiencia en el Senado de la República, donde asesoró la Unidad de Trabajo Legislativo del senador Gustavo Bolívar entre 2018 y 2022, fue clave en su trayectoria. Durante ese periodo, participó en la formulación de proyectos de ley para la regulación del cannabis de uso adulto y organizó espacios de diálogo con expertos en políticas de drogas.
Lea también: Patricia Duque lidera el deporte en Colombia con nuevos retos
La trayectoria profesional que la llevó a dirigir la sustitución de cultivos ilícitos
En septiembre de 2022, Gloria María Miranda Espitia asumió como directora técnica de la Dirección de Política contra las Drogas del Ministerio de Justicia. Su labor en este cargo se centró en la coordinación de estrategias para el control y fiscalización de sustancias, así como en la implementación de políticas de reducción del daño y prevención del consumo.
Para mayo de 2024, fue designada como directora nacional de sustitución de cultivos ilícitos. En esta posición, lidera programas destinados a la transformación de territorios afectados por economías ilegales, promoviendo alternativas productivas sostenibles. Su enfoque ha sido la inclusión de las comunidades campesinas en procesos de desarrollo integral, asegurando que los proyectos productivos legales sean una opción viable para las familias que dependen de los cultivos ilícitos.
Su papel en el consejo de ministros y el futuro de la política de sustitución
Durante el segundo consejo de ministros televisado, celebrado el 3 de marzo de 2025, Gloria María Miranda Espitia presentó un plan integral para el Catatumbo, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado y la producción de cultivos ilícitos. En su intervención, destacó la necesidad de fortalecer la inversión en proyectos productivos y consolidar el acceso a mercados legales para los campesinos que se acojan a la sustitución.
El plan liderado por Miranda Espitia busca garantizar un enfoque multidimensional que involucre seguridad, infraestructura y acceso a créditos para los pequeños productores. Su estrategia se alinea con la visión del gobierno de Gustavo Petro de transformar la política de drogas en el país, priorizando el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades más vulnerables.