Deslizamientos y lluvias bloquean vías rurales en Risaralda

Maquinaria trabaja para reabrir rutas y evitar que las comunidades queden incomunicadas.

spot_img

Más leido

Deslizamientos y caída de árboles complican las vías rurales de Risaralda

La temporada de lluvias en Risaralda está generando una serie de dificultades para las comunidades rurales del departamento. Deslizamientos de tierra y la caída de árboles de gran tamaño están afectando gravemente las vías secundarias y terciarias en varios municipios. Las zonas más afectadas incluyen sectores como El Jazmín en Santa Rosa de Cabal, Tambores en Balboa, La Bella en Pereira y una vasta región rural en Pueblo Rico, donde también habitan comunidades indígenas. Ante esta emergencia, las autoridades locales, encabezadas por el secretario de Infraestructura de Risaralda, Jorge Hernando Cote, están tomando acciones inmediatas para evitar que las comunidades queden incomunicadas.

Lea también: ¡Crisis arrocera! Campesinos exigen respuestas del Gobierno

Emergencias en vías rurales de Risaralda: una respuesta urgente

En medio de esta temporada lluviosa, los deslizamientos de tierra se han convertido en una amenaza para las comunidades rurales. Según Cote, las lluvias han sido tan intensas que los suelos no han podido absorber toda el agua, lo que ha generado una serie de deslizamientos en las principales vías de acceso de las zonas rurales. Estos deslizamientos, además de la caída de árboles de gran tamaño, han dejado múltiples carreteras bloqueadas, especialmente en áreas de difícil acceso.

Entre los sectores más afectados, destacan El Jazmín en Santa Rosa de Cabal y Tambores en Balboa. Las vías que conectan estos municipios con el resto del departamento se han visto severamente afectadas, dificultando el tránsito de vehículos y personas. La situación ha causado preocupación entre los habitantes, quienes temen quedar incomunicados durante este periodo crítico.

«Es crucial que actuemos de manera rápida y eficaz para evitar que las comunidades más vulnerables queden aisladas. Estamos trabajando con maquinaria pesada en los puntos más críticos y reforzando las obras de mitigación de riesgos», afirmó Jorge Hernando Cote, quien explicó que la prioridad en este momento es liberar las vías bloqueadas y garantizar la seguridad de los residentes.

Plan de acción y medidas para mitigar los riesgos

El gobierno departamental está implementando un plan de acción integral para hacer frente a las emergencias provocadas por las lluvias. En primer lugar, se han desplegado equipos de maquinaria amarilla para realizar intervenciones rápidas en los puntos más críticos. Estas máquinas están trabajando en la remoción de tierra y escombros, con el fin de reestablecer el tránsito en las principales vías rurales.

Además, se están reforzando las obras de mitigación de riesgos en tres puntos específicos del municipio de Quinchía. Estos puntos, que ya presentaban señales de inestabilidad, han sido priorizados debido a su vulnerabilidad a los deslizamientos de tierra. Con la ayuda de ingenieros y personal especializado, se están llevando a cabo labores de refuerzo estructural para minimizar el impacto de futuras lluvias y garantizar la seguridad de las comunidades que habitan en estas zonas.

El gobierno local también ha solicitado el apoyo de los gobiernos nacionales y otras entidades para agilizar las reparaciones en las infraestructuras afectadas. De igual manera, se ha convocado a las autoridades de gestión de riesgos para implementar protocolos de alerta temprana y evitar tragedias mayores.

Lea también: Gloria María Miranda Espitia: Captó la atención en el consejo de ministros

Comunidades indígenas en riesgo

Una de las principales preocupaciones de las autoridades es el impacto de estos desastres naturales en las comunidades indígenas de la región. En Pueblo Rico, una vasta zona rural donde viven varias comunidades indígenas, las lluvias han exacerbado las condiciones de vulnerabilidad. Las viviendas, muchas de ellas construidas con materiales tradicionales, no están preparadas para soportar el impacto de los deslizamientos de tierra y las lluvias torrenciales.

Las autoridades están en contacto con los líderes comunitarios para coordinar la ayuda humanitaria y proporcionar asistencia inmediata. Además, se están reforzando las medidas de seguridad y evacuación en caso de que la situación empeore.

«Las comunidades indígenas son las más afectadas por esta emergencia. Por eso, estamos trabajando estrechamente con ellas para garantizar su seguridad y facilitar su acceso a la ayuda necesaria», expresó Cote, quien también señaló que los esfuerzos de intervención están siendo acompañados por un plan de asistencia social para las poblaciones más vulnerables.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último