Vía Risaralda-Chocó bloqueada por protestas indígenas

Comunidad Embera Katío exige cumplimiento de acuerdos educativos y bloquea la vía panamericana.

spot_img

Más leido

Nuevamente bloqueada la vía entre Risaralda y Chocó por protestas indígenas

La vía que conecta los departamentos de Risaralda y Chocó permanece bloqueada desde la madrugada de este viernes debido a una protesta de la comunidad indígena Embera Katío. Este bloqueo, que se lleva a cabo a la altura del corregimiento de Tadó, se suma a una serie de protestas que han interrumpido la circulación vehicular entre ambos departamentos a lo largo del año. El conflicto tiene como principal causa supuestos incumplimientos por parte de la Secretaría de Educación del Chocó, lo que ha generado una creciente preocupación tanto en las autoridades locales como en los ciudadanos afectados.

Lea también: ¡Ya están las fechas clave para las elecciones 2026!

El bloqueo: causas y contexto

La protesta se origina en el reclamo de la comunidad Embera Katío del Alto Andágueda, que se desplazó hacia la zona limítrofe entre Risaralda y Chocó, específicamente en el corregimiento de Santa Cecilia. Los miembros de la comunidad exigen una respuesta por parte de las autoridades educativas del Chocó, quienes según ellos, no han cumplido con los acuerdos previos relacionados con la educación de los niños y jóvenes indígenas de la región.

A través de los medios locales, los líderes indígenas han señalado que el incumplimiento de estos acuerdos afecta de manera directa la calidad educativa en sus comunidades, además de generar condiciones precarias para el acceso a la educación de las nuevas generaciones. En este sentido, el bloqueo a la vía panamericana se presenta como una medida de presión para que las autoridades tomen acciones inmediatas.

Las repercusiones del bloqueo y las acciones de las autoridades

El bloqueo de la vía, que es una de las principales arterias de comunicación entre los dos departamentos, ha tenido efectos inmediatos sobre la movilidad y la economía de la región. Según reportes de Caracol Radio, el transporte público entre Pereira y Quibdó ha sido suspendido, lo que ha dejado a muchas personas sin la posibilidad de desplazarse entre ambos puntos. Los buses de servicio público únicamente están llegando hasta el municipio de Pueblo Rico, lo que ha generado incertidumbre y frustración entre los viajeros.

El secretario de Gobierno de Risaralda, Israel Londoño, se mostró preocupado por la situación, enfatizando que los bloqueos no solo afectan la economía de la región, sino que también están empeorando las condiciones sociales y laborales de muchas familias. Londoño instó a las autoridades del Chocó a establecer un canal de diálogo con la comunidad Embera Katío, con el fin de llegar a un acuerdo que permita reabrir la vía y evitar futuros bloqueos.

Foto tomada de: Caracol Radio

La problemática recurrente: bloqueos en la vía Panamericana

Este nuevo bloqueo es el sexto registrado en lo que va del año, lo que pone en evidencia la persistencia del conflicto y la falta de resolución en torno a las demandas de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Chocó. A lo largo de 2025, los bloqueos en esta vía han sido una constante, con intervenciones de diversos grupos sociales que exigen mejoras en áreas como la educación, la salud, y los derechos territoriales.

En muchos de los casos previos, las comunidades han alegado que las autoridades del Chocó han incumplido acuerdos pactados con anterioridad, lo que genera un círculo vicioso de protestas y bloqueos. La vía Panamericana, que es crucial para el intercambio de bienes y servicios entre Risaralda y Chocó, ha sido el escenario de tensas negociaciones que no han logrado dar una solución definitiva a los problemas estructurales que enfrentan estas comunidades.

Lea también: Policía incauta 3,5 toneladas de marihuana en el Quindío

La necesidad de un diálogo urgente

Ante la situación, tanto la Gobernación de Risaralda como las autoridades del Chocó insisten en la necesidad de establecer una mesa de diálogo que permita abordar las demandas de las comunidades indígenas de manera efectiva. Este diálogo, según el secretario de Gobierno de Risaralda, Israel Londoño, no solo debería centrarse en el cumplimiento de acuerdos educativos, sino también en una discusión más amplia sobre las condiciones sociales y económicas de las comunidades afectadas.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último