Petro responde al Congreso: «Yo veré si voy» a la posesión de Maduro
Petro responde a la solicitud del Congreso sobre su asistencia a la posesión de Maduro: «Yo veré si voy»
La relación entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Congreso atraviesa por un momento tenso.Tras el fracaso de su reforma tributaria, Petro enfrentó una nueva solicitud del Congreso sobre su asistencia a la posesión de Maduro en Venezuela, el 10 de enero. El mandatario dejó claro que la decisión sobre su presencia en el evento depende exclusivamente de él.
Lea también: Jóvenes de Marsella impulsan la educación con innovación agrícola
El Congreso pide que Petro no asista a la posesión de Maduro
El Congreso de Colombia, especialmente la Cámara de Representantes, emitió una proposición días antes, pidiendo al presidente Gustavo Petro que no asistiera a la toma de posesión de Nicolás Maduro en Caracas. Los congresistas consideran que asistir a la ceremonia sería un reconocimiento tácito de las cuestionadas elecciones presidenciales de Venezuela. Las acusaciones de fraude electoral y la falta de transparencia en la presentación de los resultados agravan aún más la postura de los parlamentarios colombianos.
A pesar de la presión de los congresistas, Petro mantuvo una postura desafiante durante su intervención en Barranquilla. Al ser cuestionado sobre la solicitud de no asistir a la posesión de Maduro, Petro respondió sin rodeos: «Yo veré si voy o no voy». Destacó la importancia de la democracia, afirmando que sus decisiones se basan en principios personales y el legado de Bolívar.
Petro defiende su postura frente a los congresistas y sus detractores
Petro defendió su gobierno y liderazgo, diferenciándose claramente de los dictadores, destacando su enfoque democrático y contrario al autoritarismo. “A mí me dicen dictador. Yo prefiero morirme a ser un dictador”, afirmó el presidente colombiano. Enfatizó que los adictos al poder, aquellos que buscan perpetuarse en el cargo, son los que causan los mayores daños a sus pueblos. En este sentido, Petro se mostró firme en su rechazo a la idea de que su gobierno esté siguiendo prácticas autoritarias.

En su intervención, Petro también criticó la posición de algunos parlamentarios tras el fracaso de la Ley de Financiamiento, una propuesta clave en su agenda económica. El presidente calificó de “maldito” a aquellos que, a través de sus decisiones legislativas, afectan el bienestar y la prosperidad del país. Esta declaración resalta la tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, que ha sido un tema recurrente desde que Petro asumió la presidencia en 2022.
La postura de Colombia sobre las elecciones venezolanas y la relación con Venezuela
La postura de Colombia frente a las elecciones presidenciales de Venezuela ha sido ambigua. A pesar de que Petro ha señalado la necesidad de conocer las actas electorales y verificar la legitimidad del proceso, el gobierno colombiano no ha considerado la ruptura de relaciones diplomáticas con Venezuela. En este contexto, Jorge Rojas, vicecanciller de Colombia, reiteró recientemente que la política exterior de su gobierno se basa en la «buena vecindad» con el país vecino.
Por otro lado, algunos sectores del Congreso han señalado que el reconocimiento de Maduro como presidente de Venezuela podría ser un grave error para Colombia. Las acusaciones de fraude electoral en los comicios del 28 de julio de 2024 han causado revuelo internacional, y muchos gobiernos, incluidos algunos de América Latina, han mostrado reservas sobre la legitimidad de la victoria de Maduro. A pesar de esta situación, el gobierno de Petro ha optado por no romper relaciones diplomáticas, lo cual es un cambio de enfoque respecto a la postura de su predecesor, Iván Duque, quien adoptó una postura más confrontacional con el régimen chavista.
Lea también: Aprendices del SENA capacitados en salud mental
¿Cuál será el futuro de las relaciones entre Colombia y Venezuela?
El futuro de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela sigue siendo incierto. Si bien la postura de Petro ha sido mantener un canal abierto de comunicación con Caracas, la situación política interna en ambos países puede influir en los próximos pasos. El próximo 10 de enero será una fecha clave para observar cómo se desarrolla esta dinámica, especialmente en lo que respecta a la asistencia de Petro a la toma de posesión de Nicolás Maduro. Sin importar su decisión, el presidente colombiano continuará bajo la lupa tanto del Congreso como de la comunidad internacional, que espera ver si Colombia tomará un papel activo en la política venezolana o si se mantendrá como un observador neutral.