Se viene un cambio grande para los trabajadores con salario de más de $ 3’480.0000 en Colombia, por parte de este gobierno, este grupo de personas es uno de los que tendrá más impacto con la reforma pensional que presentará el Gobierno ante el Congreso esta semana.
Es así como se presiente que el sistema de pensión en Colombia, cambiará drásticamente dando un giro muy grande por cuenta de la reforma que planteará el Gobierno al congreso y que busca beneficiar a algunos, pero pondrá algunas dificultades en el plan que tienen muchos ciudadanos para lograr la anhelada pensión a futuro.
Un grupo poblacional que tendrá varios cambios en el régimen con el que funcionan actualmente es la de trabajadores que ganan más de 3’480.000 pesos de salario, debido a que el gobierno propone un pilar contributivo que obligaría a que personas que ganen tres salarios mínimos hagan sus aportes a Colpensiones.
Quienes ganan un salario mayor a esta cifra, podrán hacer el resto del aporte a los fondos privados de pensión. La propuesta ha hecho que Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones, asegure que lo primero que se debe revisar son los cálculos de sostenibilidad financiera que debe tener el Ministerio de Hacienda para sustentar estos cambios.
“Antes, la discusión estaba en 4 (salarios mínimos), que fue lo que propuso el presidente en su campaña. Ahora bajo de 4 a 3. Yo creo que todavía hay retos financieros, cada peso que entra a Colpensiones genera una deuda porque lo que se cotiza no alcanza para pagar la pensión”, afirmó Olivera, a Noticias Caracol.
De acuerdo con las afirmaciones del experto, este cambio tampoco sería suficiente y Colpensiones sí o sí tendrá que poner más plata para financiar la pensión. “Tres salarios mínimos puede generar una deuda todavía grande, no tan alta como 4, y puede poner en riesgo la sostenibilidad. Ese punto todavía está en discusión”, agregó Olivera en sus declaraciones.
Además, dice que desde hace 10 años se viene proponiendo una medida similar a la que plantea el Gobierno, pero la intención inicial es que el monto que iba obligado a Colpensiones fuera de un salario mínimo y no tres como lo plantea el Ejecutivo. Continuó diciendo el funcionario que “Va a reducir de todas maneras la participación de los fondos privados y eso hay que analizarlo en detalle. Yo creo que los pilares es la reforma, pero todavía es necesario discutir el tema si son dos salarios o tres salarios para buscar la sostenibilidad”.
La reforma también fija un importante régimen de transición para aquellas personas afiliadas al sistema actual que cuenten con 1.000 semanas o más, a quienes se les respetarán las condiciones establecidas en el régimen anterior (Ley 100 de 1993). Para lograr la pensión en Colombia es necesario cotizar 1.300 semanas, aproximadamente 26 años.