El pico y placa en 2025: una medida clave para controlar la movilidad urbana
En un esfuerzo por controlar la creciente congestión vehicular y optimizar los tiempos de desplazamiento, las autoridades de tránsito han decidido continuar con la medida del pico y placa en la ciudad durante el 2025. Esta estrategia de restricción vehicular será de 14 horas diarias, abarcando desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, de lunes a viernes. La decisión se toma tras un análisis detallado de los patrones de tráfico y el aumento de vehículos provenientes de otras grandes ciudades del país, como Bogotá, Medellín y Cali.
Lea también: Angie Paola, ¿víctima de trata de personas?
La medida, que ha estado vigente en años anteriores, se ajusta para garantizar una circulación más fluida en las horas punta. Además, según las autoridades, el pico y placa contribuye a mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación, factores clave para las políticas de sostenibilidad urbana.
¿Qué cambios trae el pico y placa 2025?
A partir del 2025, la dinámica del pico y placa en la ciudad se mantendrá tal como se conocía en años anteriores, pero con algunos ajustes para enfrentar el aumento del tráfico y la circulación de vehículos. De acuerdo con las nuevas disposiciones, la restricción será aplicable en las siguientes franjas horarias: lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Esta medida afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas y motocarros, aunque con diferencias en la aplicación.

Las franjas del pico y placa se asignan según la última cifra de la placa para los automóviles y el primer dígito para motocicletas y motocarros. Así, los días de la semana estarán distribuidos de la siguiente manera:
- Lunes: 0 y 1
- Martes: 2 y 3
- Miércoles: 4 y 5
- Jueves: 6 y 7
- Viernes: 8 y 9
Impacto del pico y placa en la circulación de vehículos
Uno de los factores que motivaron la decisión de mantener la medida del pico y placa fue el incremento en la circulación de vehículos en la ciudad. Las autoridades destacaron que, durante los últimos meses, el número de vehículos provenientes de Bogotá, Medellín y Cali ha crecido considerablemente, lo que ha aumentado la presión sobre la infraestructura vial. Esto se ha traducido en un aumento significativo de los tiempos de desplazamiento y un aumento de los niveles de contaminación.
El análisis de datos realizado por las autoridades de tránsito reveló que el 30% de los vehículos en las principales vías de la ciudad provienen de otras regiones. Esta tendencia ha impulsado la necesidad de mantener una medida que regule el flujo vehicular y evite una saturación de las principales arterias urbanas.
Lea también: Aumento de tarifas en el transporte público de Pereira
Excepciones y restricciones: lo que debes saber
Es importante resaltar que la medida del pico y placa no afecta a todos los vehículos por igual. Las vías nacionales están exentas de la restricción, lo que significa que los conductores que transiten por ellas no estarán sujetos a la medida. Además, los motociclistas y motocarros tendrán restricciones específicas según el primer dígito de su placa, lo que les permite una mayor flexibilidad en comparación con los vehículos particulares.









