Reforma laboral de Petro avanza tras aprobación final en el Senado
Este martes 17 de junio, el Senado de Colombia dio luz verde a la reforma laboral de Petro en su último debate. La iniciativa, considerada prioritaria para el Ejecutivo, representa un cambio sustancial en las condiciones de trabajo, seguridad social y tipos de contratación en el país. Sin embargo, el proceso aún no concluye, ya que el texto aprobado deberá ser conciliado con el avalado previamente por la Cámara de Representantes.
Lea también: Maduro menciona que EE.UU usa violencia para tumbar a Petro
Cambios en contratos y horarios: lo que plantea la reforma laboral de Petro
Entre los puntos más destacados de la reforma laboral de Petro, se encuentra la modificación de los recargos nocturnos, dominicales y festivos. La nueva jornada nocturna comenzará desde las 7:00 p.m., y el trabajo en domingos y festivos tendrá un recargo del 100%, buscando una mayor compensación para los empleados que laboren en esos horarios.
Además, la reforma establece que el contrato a término indefinido será la modalidad por defecto. Esto implica una restricción significativa al uso de contratos a término fijo o por obra, los cuales ahora estarán más limitados y requerirán justificación.
En cuanto a los aprendices del SENA, estos dejarán de estar bajo una figura de vinculación especial para pasar a tener un contrato laboral formal. Esto les otorgará derechos como acceso a seguridad social y una remuneración clara, favoreciendo su inclusión efectiva en el mercado laboral.
Otro avance clave es la formalización del trabajo doméstico y de las madres comunitarias, sectores históricamente informales y con escasa protección legal. Con la reforma, estos trabajadores accederán a beneficios como afiliación al sistema de seguridad social y estabilidad contractual.
Plataformas digitales deberán garantizar seguridad social a sus trabajadores
La nueva legislación también pone la lupa sobre el trabajo en plataformas digitales, como las apps de reparto a domicilio. Estas empresas estarán obligadas a garantizar la afiliación de sus colaboradores a la seguridad social, reconociéndolos como parte del sistema laboral y no simplemente como terceros o independientes.
Este punto busca equilibrar las condiciones laborales de quienes prestan sus servicios en entornos tecnológicos, promoviendo derechos y obligaciones claras tanto para las empresas como para los trabajadores digitales.
El camino que falta: conciliación con la Cámara antes del 20 de junio
Aunque la aprobación en el Senado representa un paso decisivo, el texto de la reforma laboral de Petro aún debe pasar por el proceso de conciliación legislativa. Este paso es crucial, ya que permitirá armonizar las diferencias entre las versiones aprobadas por el Senado y la Cámara de Representantes.
El plazo límite para la conciliación es el 20 de junio de 2025. Si no se alcanza un acuerdo antes de esa fecha, la reforma podría enfrentar retrasos o incluso caer por vencimiento de términos. Por ello, el Gobierno ha expresado su expectativa de que el Congreso logre cerrar este capítulo antes del plazo establecido.
Un proyecto emblemático para el Gobierno Petro
Desde su campaña presidencial, el presidente Gustavo Petro ha defendido la necesidad de modernizar y humanizar las condiciones laborales en Colombia. Esta reforma es una de las piezas centrales de su programa de gobierno, junto con otras iniciativas en salud, pensiones y transición energética.
Lea también: Pereira avanza en la construcción de su Política Pública
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, celebró la aprobación en el Senado y aseguró que el nuevo marco legal permitirá avanzar hacia una economía más equitativa. “Hemos dado un paso fundamental hacia el trabajo digno en Colombia”, afirmó.
No obstante, sectores empresariales y algunos partidos de oposición han advertido sobre posibles efectos negativos en la generación de empleo formal. Las críticas se centran en que los mayores costos laborales podrían desincentivar la contratación, especialmente en pequeñas y medianas empresas.