EnfraGen Colombia y UNAL Palmira lanzan becas integrales para estudiantes del Valle
Una alianza estratégica entre EnfraGen Colombia y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira busca transformar vidas en el Valle del Cauca. Esta iniciativa conjunta ofrecerá becas integrales que, además de cubrir la matrícula, brindan un sólido apoyo económico a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, fortaleciendo su acceso y permanencia en la educación superior.
Lea también: Pereira actúa para proteger a menores en la vida nocturna
Becas integrales en el Valle: apoyo más allá de la matrícula
La palabra clave becas integrales en el Valle refleja el núcleo de esta alianza. A diferencia de programas tradicionales que solo cubren la matrícula, esta colaboración entre EnfraGen Colombia y la UNAL Palmira garantiza una ayuda completa. Los beneficiarios recibirán apoyo financiero que cubre transporte, alimentación, insumos y materiales de estudio durante toda su carrera universitaria.

Esta beca incluye además un salario mínimo mensual, lo que representa un alivio significativo frente a las exigencias económicas que enfrentan muchos jóvenes de la región. En palabras de Patricia Mejía, CEO de EnfraGen Colombia:
“Desde EnfraGen Colombia somos conscientes de los retos que afronta la juventud para enfocarse en sus estudios. Esta alianza nace para apoyar su formación sin distracciones laborales.”
La empresa, que opera en Palmira a través de su planta EnfraGen TermoValle con una capacidad instalada de 241 MW, mantiene un firme compromiso con el desarrollo local. Con esta iniciativa, fortalece su rol como agente de transformación social al invertir directamente en la educación del territorio donde opera.
Selección de estudiantes con enfoque social y territorial
En esta primera convocatoria del programa de becas integrales en el Valle, tres jóvenes han sido seleccionados. Se trata de Jhon Alejandro Cárdenas Higidio y Manuela Tejada Ramírez, ambos del programa de Zootecnia, y Christian Pombo Medina, estudiante de Medicina Veterinaria.
Los criterios de selección priorizan la condición socioeconómica y la ubicación geográfica. Los estudiantes elegidos residen en áreas cercanas a la planta EnfraGen TermoValle y no cuentan con otros apoyos económicos. Además, deben estar cursando su primera matrícula.
Lea también: Hinchas agreden a Hernán Darío, el técnico del once caldas
Jhon Alejandro Cárdenas, uno de los beneficiarios, compartió su experiencia:
“Este apoyo económico es crucial para nosotros, ya que vivir en corregimientos lejanos implica un gasto extra en transporte y alimentación. Ahora podemos concentrarnos completamente en nuestras carreras sin preocuparnos por esos costos.”
A diferencia de otros programas que exigen un alto rendimiento académico sostenido, esta beca se centra en el avance constante del estudiante. Pamela Rojas, encargada del área de Gestión y Fomento Socioeconómico de Bienestar Universitario de la UNAL, explicó:
“Lo más importante es que los estudiantes puedan avanzar y culminar su carrera. No buscamos perfección académica, sino progreso y permanencia.”

Esta perspectiva inclusiva permite que jóvenes con condiciones adversas no queden excluidos por no alcanzar promedios elevados, valorando su esfuerzo y compromiso por mantenerse en la universidad.
Educación, empresa y desarrollo: un modelo sostenible
La alianza entre EnfraGen Colombia y la UNAL Palmira es parte del Programa de Alianzas Estratégicas de Bienestar Universitario. Se trata de un modelo que busca fortalecer el vínculo entre empresa privada y universidad pública, impulsando el bienestar estudiantil y el desarrollo regional.
Además del impacto inmediato en la vida de los becados, este tipo de programas genera un efecto multiplicador. A medida que más empresas se suman a estas iniciativas, se fortalece el capital humano del territorio, fomentando una economía más inclusiva y sostenible.
La visión compartida entre EnfraGen y la UNAL apunta a largo plazo. Al promover la educación superior como un derecho y no un privilegio, construyen oportunidades reales para la juventud del Valle del Cauca, abriendo camino hacia un futuro más equitativo.
Con este programa de becas integrales, la UNAL reafirma su misión de brindar educación de calidad, accesible y con enfoque social, mientras EnfraGen consolida su compromiso con el desarrollo local desde una perspectiva empresarial responsable.
En un país donde muchos jóvenes abandonan sus estudios por falta de recursos, este tipo de alianzas se convierten en un faro de esperanza. Demuestran que el cambio es posible cuando distintos sectores se unen por una causa común: el bienestar y la educación.