Mykola Bychok, el cardenal más joven con derecho a voto en el próximo cónclave papal
En el próximo cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco, Mykola Bychok se perfila como una figura destacada. A sus 45 años, este obispo ucraniano afincado en Australia se convierte en el cardenal con derecho a voto más joven del colegio cardenalicio.

Lea también: Robo de energía en exclusivo condominio de Pereira
Mykola Bychok, el cardenal ucraniano más joven en el colegio cardenalicio
Mykola Bychok nació el 13 de febrero de 1980 en Ternópil, una ciudad del oeste de Ucrania. Su vocación religiosa comenzó a los 15 años y, apenas dos años después, ingresó en la Congregación del Santísimo Redentor, conocidos como los Redentoristas. Desde entonces, su vida ha estado marcada por un firme compromiso con la Iglesia Católica, llevando su fe a diversas latitudes.

Durante su formación y servicio, Bychok vivió experiencias internacionales significativas. Fue misionero en Rusia, donde trabajó en comunidades católicas minoritarias. Más adelante, ejerció funciones administrativas como tesorero en su país natal, Ucrania. Luego emigró a Estados Unidos, donde fue vicario en la Parroquia Católica Ucraniana de San Juan Bautista, en Newark, Nueva Jersey.
Estas vivencias le permitieron conocer de cerca las realidades de los fieles en contextos tan distintos como el poscomunismo ruso o la diáspora ucraniana en Norteamérica. Gracias a esta perspectiva multicultural, el Papa Francisco lo eligió en 2020 como obispo eparquial de San Pedro y San Pablo de Melbourne, Australia.
En 2024, el mismo pontífice lo nombró cardenal, integrándolo formalmente al colegio encargado de elegir al próximo líder de la Iglesia. Esta decisión no solo refleja la apertura del Vaticano hacia las comunidades orientales católicas, sino también su confianza en las generaciones más jóvenes de líderes eclesiásticos.
Un liderazgo joven y global en la Iglesia Católica
El nombramiento de Mykola Bychok como cardenal subraya un cambio generacional en la cúpula eclesiástica. A diferencia de otros cardenales mayores de 70 años, Bychok aporta una visión fresca, marcada por la experiencia en comunidades migrantes y minoritarias.
Con solo 45 años, se posiciona como una figura clave entre los 137 cardenales menores de 80 años que, en caso de un cónclave, tienen derecho a elegir al próximo Papa. Su edad lo convierte no solo en el más joven del grupo, sino también en un referente para muchos fieles que buscan una renovación dentro de la Iglesia.
Lea también: Acto de Betty la Fea anuncia que deja la actuación por cáncer de vejiga
“Es una gran responsabilidad y también un honor poder representar a los católicos ucranianos y a los fieles de la diáspora en un momento tan crucial para la Iglesia”, habría declarado Bychok tras recibir la birreta cardenalicia. Aunque joven, su trayectoria lo respalda y le da autoridad entre sus pares.
En un contexto geopolítico complejo como el actual, con Ucrania en conflicto y una comunidad ucraniana desplazada en todo el mundo, la presencia de Bychok en el Vaticano refuerza el vínculo de la Santa Sede con este pueblo. Al mismo tiempo, su labor en Australia destaca la globalidad del catolicismo contemporáneo.
Un futuro con nuevas voces en la Iglesia
La inclusión de figuras como Mykola Bychok representa una apertura de la Iglesia hacia perfiles menos tradicionales. Su testimonio de vida, marcado por el servicio internacional y el contacto con diversas culturas, simboliza el tipo de liderazgo que el Papa Francisco ha promovido desde el inicio de su pontificado.
Además, su juventud permite anticipar una participación activa durante varias décadas, tanto en futuros cónclaves como en debates clave sobre el rumbo de la Iglesia. Con líderes como él, la Iglesia Católica parece dispuesta a escuchar nuevas voces y adaptarse a los desafíos del mundo contemporáneo.