Colombia: Un auge en el Turismo de Negocios
El turismo de negocios ha demostrado un crecimiento destacado en Colombia en los últimos años. Aunque el turismo vacacional sigue siendo la principal motivación para los turistas que llegan al país, el turismo de negocios ha incrementado su participación, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo económico. Según datos recientes, en 2024, el turismo de negocios experimentó un aumento del 27% en comparación con el año anterior.
(Lea también: Risaralda en alerta por deslizamientos)
Crecimiento de visitantes internacionales
Este crecimiento en la llegada de viajeros internacionales con fines laborales se ha concentrado principalmente en los meses de septiembre a noviembre. Estos meses fueron los de mayor afluencia, reflejando una tendencia estacional que se está posicionando en el calendario de eventos y congresos internacionales.
Estados Unidos, México y Brasil han sido los países que lideran la llegada de turistas por negocios a Colombia. Con un 14% de participación, Estados Unidos encabeza la lista, seguido por México con un 11% y Brasil con un 10%. Estos países son considerados socios estratégicos para Colombia en términos de comercio y desarrollo económico.
Sin embargo, lo que realmente destaca en los números de 2024 son los países que han mostrado un aumento significativo en el número de visitantes. Guatemala, con un impresionante incremento del 56%, lidera la lista, seguida por República Dominicana (54%) y China (51%). Honduras y Bolivia también destacan con incrementos importantes de 47% y 45%, respectivamente. Estos países, además de tener una cercanía cultural y económica con Colombia, están demostrando un creciente interés por las oportunidades de negocios en el país.
Los departamentos clave en el turismo de negocios en Colombia
En términos geográficos, Bogotá sigue siendo el principal destino para los viajeros de negocios, concentrando el 65% de las visitas internacionales. La capital colombiana se ha posicionado como un centro neurálgico de conferencias, eventos corporativos y congresos internacionales. Además, es la ciudad que alberga la mayor parte de los centros de convenciones y las mejores infraestructuras de negocios, lo que la convierte en un destino atractivo para empresas y profesionales de todo el mundo.
Le siguen Antioquia, con un 13%, y Bolívar, con un 8%. Estos departamentos, especialmente con ciudades como Medellín y Cartagena, han mostrado un crecimiento sostenido como destinos para el turismo de negocios. Valle del Cauca y Atlántico también figuran en la lista, con un 4% y un 3% respectivamente. Estos departamentos han venido desarrollando estrategias locales de promoción para atraer eventos internacionales.
El potencial de Colombia en el turismo de negocios
El turismo de negocios ha demostrado ser una gran oportunidad para Colombia, no solo por el beneficio económico inmediato, sino también por la posibilidad de fortalecer las relaciones internacionales. Este sector está relacionado con la creación de empleos, la atracción de inversión extranjera y la proyección internacional del país.
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, resaltó la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura y tecnología. “Es indispensable continuar desarrollando y modernizando los centros de convenciones, aumentar la conectividad aérea y terrestre y promover de manera más efectiva el turismo internacional con un enfoque claro hacia este segmento”, afirmó. La creación de experiencias turísticas complementarias también se ha presentado como una oportunidad para que los visitantes prolonguen su estadía en Colombia, integrando negocios con turismo cultural, gastronómico y de naturaleza.
(Lea también: Petro da ultimátum para bajar tarifas de energía en Colombia)
Colombia, un destino creciente para el turismo de negocios
El panorama para el turismo de negocios en Colombia es prometedor. Con un crecimiento del 27% en 2024, el país se afianza como un destino de interés para profesionales y empresas internacionales. Con su infraestructura en expansión, la mejora en la conectividad y su estratégica ubicación, Colombia se posiciona como un centro clave para los negocios en América Latina, impulsando su economía y fortaleciendo sus lazos con el mundo.