Estudiantes de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira participan en un análisis práctico sobre la identificación y manejo de riesgos.
La Dirección de Gestión del Riesgo de Pereira (Diger) ha abierto un importante espacio de análisis académico en la ciudad, enfocándose en la resiliencia urbana. Un equipo multidisciplinario de la Diger llevó a cabo una capacitación centrada en la identificación, evaluación y manejo del riesgo, dirigida a 50 estudiantes del programa de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. La actividad se desarrolló en las áreas de Portal de La Villa y San Juan de Dios en la Avenida del Río, lugares que han sido intervenidos para abordar eventos críticos como deslizamientos e inestabilidad geológica.

Lea también: Exitosa exposición en homenaje a La Vorágine
Fomentando la Resiliencia Urbana
La directora de la Diger, Dayana Gómez Jiménez, resaltó la importancia de esta actividad para fortalecer la resiliencia urbana en Pereira. “El propósito de esta actividad es fortalecer la resiliencia urbana de Pereira mediante la transferencia de conocimiento técnico en análisis de vulnerabilidad, evaluación de amenazas y gestión integral del riesgo. Esta interacción busca preparar a los futuros profesionales en la toma de decisiones informadas y en la implementación de planes de mitigación en contextos urbanos expuestos a desastres”, afirmó Gómez.

Durante la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre conceptos fundamentales como la modelación de amenazas naturales, la zonificación de riesgo y las medidas estructurales y no estructurales que pueden implementarse en áreas urbanas vulnerables. Además, se hizo un énfasis especial en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), una herramienta esencial para el monitoreo y la evaluación del riesgo.
La Voz de los Estudiantes
Ricardo Andrés Marín Castañeda, un estudiante de noveno semestre de Administración Ambiental, compartió su perspectiva sobre la experiencia. “El conocimiento que me llevo es muy crucial, pues se aprende el tema de lenguaje de la naturaleza. Los riesgos provienen de ciertos códigos que la naturaleza nos demuestra, a partir de ciertos detonantes como el agua o la montaña. Los gestores de riesgo son los encargados de analizar ese lenguaje e interpretarlo, a partir de ciertos escenarios de amenaza para poderlos implementar de forma correcta”, destacó Marín.

Lea también: Precio de arriendos en 2025 vería cambio que dejará a miles felices
Esta capacitación no solo busca preparar a los estudiantes en temas técnicos, sino también fomentar una cultura de prevención y manejo de riesgos en la comunidad. A través de este tipo de actividades, la Diger reitera su compromiso con la gestión participativa y el conocimiento científico, promoviendo la sostenibilidad y la adaptación frente a los desafíos del cambio climático.

Implicaciones para el Futuro
La iniciativa de la Diger refleja un enfoque proactivo hacia la gestión del riesgo en Pereira, donde el conocimiento y la preparación son fundamentales para minimizar los impactos de eventos naturales adversos. La interacción entre académicos y profesionales del riesgo es un paso significativo hacia la construcción de una ciudad más resiliente y consciente de su entorno.