Pereira enfrenta un desafiante aumento en los casos de tuberculosis, pero la prevención y tratamiento están al alcance
La tuberculosis, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda enfermedad infecciosa más mortífera tras el Covid-19, ha mostrado un preocupante aumento en la ciudad de Pereira. Según los últimos datos revelados, esta enfermedad, que puede prevenirse y curarse, continúa siendo una gran amenaza para la salud pública.
Lea también: Emprendedores de Risaralda reactivan la economía durante la Semana Santa
Incremento alarmante en Pereira
En el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, se ha reportado un incremento del 100% en los casos diagnosticados de tuberculosis en el último año, pasando de 86 casos en 2022 a 172 en 2023. Esta tendencia ascendente se ha mantenido en el 2024, con 27 casos confirmados hasta la fecha. La tuberculosis afecta a hombres, mujeres y niños por igual, evidenciando que nadie está exento del riesgo de contagio.
¿Cómo se transmite y cuáles son los síntomas?
La tuberculosis es causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que afecta principalmente los pulmones y se transmite a través del aire. Toser, estornudar o incluso hablar puede ser suficiente para propagar la enfermedad si la persona está infectada. Los síntomas habituales incluyen tos prolongada, dolor torácico, cansancio extremo, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.
Una cuarta parte de la población mundial en riesgo
La OMS estima que una cuarta parte de la población mundial ha sido infectada por el bacilo de la tuberculosis, con un porcentaje que desarrollará la enfermedad activa. A pesar de estas cifras alarmantes, la enfermedad es prevenible y curable, destacando la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado.
Lea también: La mala alimentación, causa principal del aumento del Cáncer de Colon en Colombia.
Prevención y tratamiento temprano: Claves para combatir la tuberculosis
La neumóloga Ángela María Montoya del Hospital Universitario San Jorge subraya la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno. Recomienda a quienes estén en contacto con pacientes tuberculosos realizar pruebas de detección, adoptar hábitos saludables como una buena alimentación, actividad física regular y evitar aglomeraciones.
Hábitos saludables para un futuro sin tuberculosis
Además, Montoya enfatiza en evitar el consumo de tabaco, vapeadores, cigarrillos electrónicos y sustancias psicoactivas para proteger la salud pulmonar. La tuberculosis, a pesar de ser una de las enfermedades infecciosas más antiguas y mortíferas, puede ser combatida con la adopción de medidas preventivas y tratamientos adecuados. Pereira se enfrenta a un desafío significativo, pero la información y la acción pueden marcar la diferencia en la lucha contra esta enfermedad.