Un enfoque en las acciones de Risaralda y la importancia de la prevención.
Este 28 de septiembre, el mundo se une en el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, buscando la prevención, concienciar sobre esta enfermedad potencialmente mortal pero, afortunadamente, prevenible. La rabia, una zoonosis que puede transmitirse de animales a humanos, pone en peligro la salud al afectar el sistema nervioso central.
Lea también: Congreso de Comerciantes en Cali: Cumbre clave para líderes comerciales colombianos
Desde Risaralda, la Secretaría de Salud ha mostrado un compromiso significativo en temas de promoción y prevención. Durante el año 2022, lograron una cobertura impresionante de 138.000 animales vacunados en todo el departamento. Y para 2023, ya se han administrado 50.000 vacunas con una meta clara: alcanzar las 140.000 vacunas al culminar el año.
Julio Cesar Gonzáles Castillo, médico veterinario y coordinador del programa de zoonosis de la Secretaría de Salud, resalta la gravedad de la situación: “Esta es la única forma de prevención que el virus de la rabia pueda transmitirse de un animal a un ser humano, dado que el riesgo en la mortalidad es del 100% si no se realiza el tratamiento antirrábico adecuado.»
Entendiendo la rabia: síntomas, tratamiento y formas de manifestación.
La rabia es un adversario silencioso que ataca el sistema nervioso. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor y una sensación de hormigueo en la zona de la herida. Conforme el virus avanza, causa inflamación en el cerebro y la médula espinal, llevando eventualmente a la muerte.
Ante una mordedura, es vital actuar con rapidez. «Cuando una persona es agredida por un animal potencialmente transmisor de rabia es una urgencia médica», advierte Gonzáles Castillo, y detalla el esquema de vacunación que sigue el Ministerio de Salud.
La rabia puede presentarse de dos maneras: rabia furiosa y rabia paralítica. La primera es extremadamente agresiva con síntomas de hiperactividad, alucinaciones, y temores extremos como hidrofobia o aerofobia, llevando a la muerte por paro cardiorrespiratorio en pocos días. La segunda, aunque menos agresiva, paraliza gradualmente los músculos del paciente, sumiéndolo en un coma profundo hasta su fallecimiento. Esta última forma, suele ser subdiagnosticada, lo que aumenta la subnotificación de la enfermedad.
Lea también: Día sin carro y sin moto en Pereira: 85 comparendos, 55 inmovilizaciones y mejora en calidad del aire.
La lucha contra la rabia es una tarea colectiva que demanda concienciación y prevención. Por ello, en este Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, se hace un llamado a la acción para proteger tanto a los humanos como a los animales. Es esencial estar informado, vacunar a nuestras mascotas y actuar rápidamente ante cualquier sospecha. Con esfuerzos conjuntos, es posible hacer del mundo un lugar más seguro para todos.









