Biopolímeros en cirugías: Colombia castiga con cárcel a cirujanos que lo apliquen.

Gustavo Petro aprueba ley contra el uso de biopolímeros en procedimientos estéticos

spot_img

Más leido

La ley 2316 sancionada por el presidente Gustavo Petro establece penalizaciones a cirujanos que utilicen biopolímeros en procedimientos estéticos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha dado luz verde a la ley 2316 del 17 de agosto de 2023, con la que se busca regular y penalizar el uso de biopolímeros en tratamientos estéticos. Esta legislación emerge tras obtener la aprobación en el cuarto y último debate en el Congreso, y busca combatir prácticas peligrosas para la salud de los pacientes.

Lea también: Elena se corona como campeona en la Feria Mundial de los Gallos Ornamental en Pereira.

Los biopolímeros y polímeros son sustancias compuestas por numerosas macromoléculas. Estas pueden ser producidas tanto por agentes biológicos como mediante sintetización química. «La nueva ley define a los biopolímeros como agentes capaces de tratar o reemplazar tejidos y órganos humanos mediante sistemas biológicos.»

El artículo 3 de la ley 2316 es categórico en cuanto a las penalizaciones. Se establece que cualquier individuo que «inyecte o infiltre en el cuerpo de otra persona sustancias modelantes no permitidas será sancionado con prisión de 32 a 120 meses y multas de entre 150 y 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes.»

Profesionales de salud infractores enfrentarán hasta 180 meses de prisión, multas hasta 300 salarios mínimos y 60 meses sin ejercer su profesión.

Las penas aumentan si las víctimas son menores, se engaña sobre la sustancia usada o se daña el rostro, incrementándose hasta la mitad.

Hacia un control más estricto de sustancias en la salud

Además de las sanciones, esta ley tiene una visión preventiva. No solo se busca castigar a quienes realicen estas prácticas, sino también generar conciencia sobre los riesgos asociados a las mismas. La normativa enfatiza en la promoción de estrategias preventivas y apoyo a las víctimas de estas sustancias.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con el Invima, tiene la responsabilidad, según el artículo 4, de elaborar y publicar un listado con las sustancias modelantes permitidas en Colombia, garantizando así la seguridad y bienestar de quienes opten por procedimientos estéticos.

Lea también: Acceso al Aeropuerto Internacional Matecaña en el Barrio Gilberto Peláez alcanza un 70% de avance.

Este nuevo marco legal refuerza el compromiso del país en proteger la salud y seguridad de sus ciudadanos, enfrentando prácticas peligrosas y estableciendo parámetros claros para la realización de procedimientos estéticos. La ley 2316 representa un avance significativo en el control y regulación de sustancias utilizadas en el mundo de la cirugía plástica.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último