Retrato de las violencias basadas en género en Colombia: una realidad silenciosa
Las violencias basadas en género continúan cobrando vidas en Colombia, con más de dos mujeres fallecidas diariamente, según datos del Observatorio Colombiano de Feminicidios. Aun así, muchas formas de violencia —económica, psicológica, simbólica y digital— siguen pasando desapercibidas o siendo normalizadas, dificultando su prevención y sanción.
Lea también: Pereira ampliará ayudas alimentarias para madres gestantes en 2026
En este contexto, Avon y la Fundación Instituto Natura presentaron la campaña Sí, es violencia. #LlámalaPorSuNombre, acompañada del primer Índice de Concientización implementado en 2025 en seis países latinoamericanos, incluyendo Colombia. La iniciativa busca generar conciencia sobre las distintas manifestaciones de la violencia y promover rutas de acción colectiva.

Retrato de las violencias basadas en género en Colombia: una realidad silenciosa
El Índice de Concientización revela que el 85% de la violencia no distingue género, orientación sexual, etnia ni país de residencia. En Colombia, el 72% de la violencia contra mujeres y niñas no es exclusivamente física o sexual. Además, persiste un desconocimiento generalizado sobre la Ley 1257, la cual regula la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.
“La violencia no empieza cuando es visible: empieza cuando no la reconocemos. Con este índice queremos darle nombre a lo que muchas veces se calla, y entregar evidencia para que la región avance hacia la prevención y la acción inmediata”, afirmó Olga Sánchez, gerente de Fundación Instituto Natura en Colombia.
A pesar de avances en sensibilización pública, gran parte de la población aún no identifica expresiones como violencia económica, digital, psicológica o simbólica. Esta normalización de conductas dañinas contribuye a que muchas víctimas no denuncien o tarden en reconocer que viven una situación de riesgo.

Según el índice, un 51% de la población colombiana conoce a alguien que ha atravesado violencia de género. En muchos casos, las mujeres recurren primero a familiares o amigos antes de buscar apoyo institucional, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la concientización social y los mecanismos de prevención.
Campaña #LlámalaPorSuNombre y el Índice de Concientización: medir para prevenir
La campaña de Avon y Fundación Instituto Natura busca precisamente visibilizar estas “zonas grises” de la violencia. El Índice de Concientización permite medir el nivel de comprensión y reacción de la sociedad ante distintos tipos de violencia. Esta herramienta funciona como radiografía regional, identificando las brechas y áreas donde se requiere mayor educación y prevención.
“El compromiso es claro: acompañar, informar y movilizar a mujeres, hombres y comunidades para que cada forma de violencia sea reconocida a tiempo. Porque solo cuando la nombramos, podemos detenerla”, añadió Sánchez.
La iniciativa se implementa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, buscando no solo generar conciencia, sino también fomentar el diálogo en espacios cotidianos como hogares, escuelas, trabajos y espacios públicos. Además, pretende empoderar a los medios de comunicación y organizaciones sociales, proporcionando información clara y accesible sobre rutas de atención y acompañamiento a víctimas.
Transformar creencias para romper el ciclo de violencia
Los hallazgos del índice muestran que aún persisten creencias que justifican o minimizan la violencia, dificultando la identificación de situaciones de riesgo. La campaña busca cambiar estas percepciones, invitando a la población a reconocer y actuar frente a cualquier expresión de violencia.
Lea también: Retrasos en rutas alimentadoras de Megabús por accidentes
El enfoque de Avon y Fundación Instituto Natura se centra en educar a la sociedad sobre la amplitud de la violencia de género, incluyendo formas invisibles como la manipulación económica, la violencia psicológica y las agresiones simbólicas. Según los datos recientes, más de 2 mujeres al día pierden la vida en Colombia por estas violencias, cifra que subraya la urgencia de la concientización y la acción preventiva.
Con esta campaña, las organizaciones esperan que la sociedad colombiana avance hacia la prevención, fomentando la comprensión y la reacción temprana frente a situaciones de violencia. El Índice de Concientización se convierte así en una herramienta clave para medir el progreso, guiar políticas públicas y sensibilizar a la población sobre la gravedad de estas problemáticas.
Acerca de Fundación Instituto Natura
Fundación Instituto Natura, vinculada a Natura, promueve el Bien Estar Bien y la Regeneración Social, trabajando en educación, derechos y salud de las mujeres, así como en el desarrollo integral de consultoras de belleza. Su misión es transformar la realidad social en los países donde opera, impulsando prosperidad, desarrollo e inclusión.









