Día sin Carro y sin Moto en Dosquebradas dejó más de 100 vehículos inmovilizados y 96 comparendos
El Día sin Carro y sin Moto en Dosquebradas se consolidó como una de las jornadas ambientales más exitosas de los últimos años. Con un balance positivo, la ciudad registró más de 100 vehículos inmovilizados, 96 comparendos y la reducción de 760 toneladas de dióxido de carbono.
Lea también: Pereira vivió un Día sin Carro y sin Moto con gran participación
Impacto ambiental del Día sin Carro y sin Moto en Dosquebradas
La jornada, realizada el 24 de septiembre de 2025, permitió que más de 190.000 automotores dejaran de circular por las principales vías de la ciudad. Según cifras de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), esta medida generó beneficios inmediatos para el ambiente y la salud de los habitantes.
Se evitó la emisión de 760 toneladas de dióxido de carbono, lo que contribuyó a mejorar la calidad del aire. Los reportes indican una disminución de hasta el 40% en partículas finas que afectan los pulmones y del 30% en aquellas que influyen en la respiración. Además, el ruido urbano bajó entre un 20% y 25%, lo que representó un notable descanso para la población.

El alcalde Roberto Jiménez Naranjo destacó la relevancia de esta medida y la necesidad de fortalecer las políticas públicas ambientales. “Con esta jornada, Dosquebradas respira mejor y avanza hacia una movilidad más sostenible. Es un ejemplo de cómo el compromiso ciudadano genera cambios visibles en el entorno”, manifestó.
Resultados en movilidad y comparendos en Dosquebradas
La Secretaría de Tránsito y Movilidad reportó un total de 96 comparendos impuestos a conductores que incumplieron la restricción, además de más de 100 vehículos inmovilizados y trasladados a los patios autorizados.
El secretario de Tránsito, Yeison Palacio, explicó: “No esperábamos una aplicación tan alta de comparendos ni trasladar tantos vehículos. Sin embargo, el resultado es positivo: la ciudad descansó del ruido, de la congestión y respiró un aire completamente distinto al de un día normal”.
El balance también incluyó un dato relevante: durante las 12 horas de restricción no se presentó ningún accidente de tránsito en el municipio. Este hecho, según la administración local, demuestra que la medida no solo favorece el ambiente, sino que también mejora la seguridad vial.

Comparando con la edición de 2024, el número de infracciones aumentó en 44 casos, pasando de 52 a 96. Este incremento refleja un mayor nivel de control en la aplicación de la norma. Los sancionados, además del comparendo que puede alcanzar hasta 15 salarios mínimos legales vigentes, deberán asumir los costos de parqueadero.
Reacciones ciudadanas y compromiso municipal
La jornada también dejó percepciones positivas entre la comunidad. Sonia Liliana Herrera, habitante del municipio, aseguró: “Me pareció muy bueno, se siente todo despejado, libre y tranquilo. Durante la semana el tráfico es terrible; por eso, esta medida debería repetirse más seguido, porque es buena para todos”.
Lea también: Bloqueos en la vía Panamericana dejan sin alimentos y gasolina
La administración municipal reiteró que esta estrategia hace parte de un plan integral para promover la movilidad sostenible. El alcalde Jiménez señaló que el Día sin Carro y sin Moto no solo busca reducir la contaminación, sino también generar conciencia ciudadana sobre el uso responsable de los vehículos particulares.
En palabras del mandatario: “Estamos trabajando por una Dosquebradas que piense en sus futuras generaciones, que entienda que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad”.

Datos adicionales de la jornada regional
En total, entre Pereira, La Virginia y Dosquebradas, se calcula que más de 250.000 vehículos dejaron de circular. Este esfuerzo conjunto significó un impacto ambiental aún más amplio para el área metropolitana, consolidando el Día sin Carro y sin Moto como una acción clave en la lucha contra la contaminación.
Además de los beneficios ambientales y sociales, las autoridades destacaron la importancia pedagógica de la medida. Cada año, la ciudadanía adquiere mayor conciencia sobre los efectos del transporte motorizado en el ambiente, la salud y la calidad de vida.









