Bloqueo en la vía Panamericana: transportadores denuncian millonarias pérdidas
El bloqueo en la vía Panamericana en Risaralda completa ya 48 horas. Mientras las comunidades afrodescendientes mantienen sus exigencias al Estado, los transportadores alertan sobre las graves consecuencias económicas que genera el cierre.
Lea también: Pereira se prepara para vivir el Día sin Carro y sin Moto
La protesta se concentra a la altura del puente Cinto, en Santa Cecilia. Allí, los manifestantes denuncian abandono gubernamental y aseguran que no levantarán el bloqueo hasta obtener soluciones concretas.
De otro lado, gremios de transportadores advierten que las pérdidas superan el rango de mil a mil 500 millones de pesos diarios. Además, resaltan que los desvíos hacia Antioquia elevan los costos logísticos y aumentan significativamente los tiempos de viaje hacia el Chocó.
Comunidades afrodescendientes mantienen el bloqueo en Risaralda
El secretario nacional de la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga, Juan Diego Ortiz, explicó que la situación genera un fuerte impacto en el sector. “Para llegar al Chocó debemos desviar por Antioquia, lo que triplica los costos y suma hasta ocho horas más de recorrido”, precisó.
Según líderes de las comunidades, el documento entregado por Invías en las últimas horas no responde a sus peticiones. Por eso, consideran que el Gobierno no ha mostrado voluntad real de atender sus necesidades históricas en materia de infraestructura, salud y educación.
Además, al bloqueo se sumaron comunidades indígenas que respaldan la manifestación. Su presencia refuerza la presión hacia el Estado, en un escenario donde las autoridades aún no logran acuerdos que permitan restablecer la movilidad por la vía Panamericana.
Impacto económico y social del bloqueo en la vía Panamericana
El cierre de la carretera afecta no solo al transporte de carga, sino también a pasajeros y comerciantes. Los productos perecederos son los más golpeados, ya que el retraso en la distribución compromete la economía local y nacional.
Los gremios advierten que, de prolongarse la protesta, se podrían generar desabastecimientos en el Chocó y sobrecostos que terminarán afectando directamente al consumidor.
El comercio interdepartamental se ve interrumpido y los transportadores aseguran que el bloqueo amenaza la estabilidad de cientos de empleos. “Cada día de cierre representa pérdidas que golpean a miles de familias que dependen de esta actividad”, señaló Ortiz.
Lea también: Pereira, segunda ciudad con mayor aumento de homicidios en 2025
Negociaciones sin avances concretos
Aunque Invías entregó un acta a los líderes de la protesta, los voceros la rechazaron por no responder a los compromisos previos ni incluir soluciones claras. La desconfianza hacia las instituciones persiste y complica cualquier intento de negociación inmediata.
Fuentes locales indican que la tensión en la zona ha aumentado con la llegada de más comunidades, lo que fortalece la protesta. Mientras tanto, las autoridades regionales solicitan al Gobierno nacional instalar una mesa de diálogo que permita resolver el conflicto.