Indígenas bloquearán la vía este 15 de septiembre en Quibdó-Pereira

Comunidades indígenas anuncian cierre indefinido desde este lunes 15 de septiembre.

spot_img

Más leido

Bloqueo en la vía Panamericana afecta tránsito entre Quibdó y Pereira

El bloqueo en la vía Panamericana entre Quibdó y Pereira fue anunciado por comunidades del resguardo indígena Mondo Mondocito del Chocó. La protesta comenzará a la medianoche de este lunes 15 de septiembre como medida de presión ante la falta de pago a los docentes de la región.

Lea también: Los Rappi en Pereira anuncian protesta el 15 de septiembre

Según los voceros, el retraso en los salarios de los maestros ya completa cinco meses, situación que ha generado inconformidad y desesperación en las comunidades educativas. La decisión busca llamar la atención de la Secretaría de Educación y de la Gobernación del Chocó, a quienes responsabilizan de la crisis.

El líder indígena Alberto Queragama advirtió que el bloqueo no será simbólico. Por el contrario, se mantendrá hasta que se garantice el cumplimiento de los pagos atrasados. “Estamos cansados de esperar soluciones que nunca llegan. Si no hay respuestas inmediatas, el cierre de la vía será indefinido”, expresó.

Consecuencias del bloqueo en la vía Panamericana Quibdó-Pereira

La vía Panamericana es considerada uno de los corredores estratégicos más importantes del occidente del país. Por este trayecto circulan no solo vehículos particulares, sino también transporte de mercancías, alimentos y medicamentos.

Un cierre prolongado afectará directamente el abastecimiento de productos básicos en Quibdó y en varios municipios del Chocó, así como la movilidad hacia el Eje Cafetero. Además, transportadores de carga pesada han manifestado preocupación por las pérdidas económicas que podrían generar los retrasos.

Expertos en logística señalan que un cierre indefinido puede elevar los costos del transporte hasta en un 40%, debido a la necesidad de buscar rutas alternas más largas y complejas. El gremio de comerciantes de Pereira también expresó su inquietud, pues la vía Panamericana es un canal vital para la distribución de productos hacia el Pacífico colombiano.

Comunidades indígenas reclaman soluciones inmediatas

Las comunidades indígenas del resguardo Mondo Mondocito recalcan que no buscan perjudicar a la ciudadanía, sino exigir soluciones concretas a un problema que viene acumulándose desde hace meses.

“El derecho a la educación está en riesgo porque los maestros no pueden seguir trabajando sin recibir su salario. Los niños y jóvenes del Chocó son los más afectados”, señaló Queragama.

Lea también: Con amor, Risaralda respalda a los héroes que salvan animale

La Secretaría de Educación del Chocó aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el bloqueo anunciado. Sin embargo, fuentes cercanas aseguran que existen dificultades administrativas y presupuestales que habrían retrasado los desembolsos.

El gobernador del departamento enfrenta presiones por parte de diferentes sectores sociales, que exigen mayor gestión para evitar que la crisis se agrave. Líderes comunitarios insisten en que la falta de acción gubernamental ha deteriorado la confianza de las comunidades en las instituciones.

Posible mediación y llamados al diálogo

Ante la inminencia del bloqueo, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han hecho un llamado al diálogo para evitar mayores afectaciones. La Defensoría del Pueblo ha manifestado su disposición de servir como mediadora entre las comunidades indígenas y las autoridades departamentales.

De concretarse la protesta, se espera la presencia de la Fuerza Pública para garantizar la seguridad en la zona. Sin embargo, líderes indígenas insisten en que su movilización será pacífica, aunque firme en sus exigencias.

El Ministerio de Transporte, por su parte, recomendó a los viajeros consultar con antelación el estado de la vía y considerar rutas alternas mientras se resuelve el conflicto.

Contexto de la crisis en el Chocó

La problemática de los pagos atrasados a docentes no es nueva en el Chocó. En los últimos años, los retrasos salariales se han repetido, generando constantes manifestaciones y bloqueos en las principales vías del departamento.

Analistas consideran que la falta de planificación presupuestal, sumada a problemas de corrupción y burocracia, ha agravado la situación. Esta nueva protesta se suma a una serie de inconformidades sociales que han marcado la agenda del departamento durante el 2025.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último