Descubren entierro de 1.000 años de la cultura Chancay durante obras de gas en Lima
Durante la instalación de tuberías de gas natural en el distrito limeño de Puente Piedra, arqueólogos descubrieron un entierro prehispánico de más de mil años de antigüedad, perteneciente a la cultura Chancay. Este hallazgo, el segundo en menos de dos meses, reabre el interés por las raíces milenarias que aún yacen bajo el suelo de la capital peruana.
Lea también: Refuerzan seguridad en Pereira por Fiestas de la Cosecha
El descubrimiento fue realizado por el equipo de arqueólogos de la empresa de gas natural Cálidda, quienes encontraron dos tumbas protegidas por troncos y vegetación a unos dos metros de profundidad. Solo una de ellas contenía restos humanos, específicamente un individuo envuelto en un fardo funerario, acompañado por piezas de cerámica y otros objetos rituales.
Cultura Chancay: claves del entierro prehispánico hallado en Lima
La cultura Chancay floreció en la costa central del Perú entre los años 1.100 y 1.400 d.C. y es reconocida por su cerámica decorada, estructuras urbanas y avances en agricultura. Según los expertos, el individuo hallado se encontraba en posición flexionada y rodeado por vasijas y mates que confirman la identidad cultural del entierro.
“Hemos podido identificar a un individuo en posición sentada, rodeado por vasijas. La iconografía sugiere una datación de 1.000 a 1.100 años”, explicó el arqueólogo José Aliaga, miembro del equipo de Cálidda.
El ajuar funerario incluye una gran tinaja de estilo geométrico tricolor que muestra a un personaje con los brazos extendidos, así como una botella decorada en el estilo negro sobre blanco típico de la cultura Chancay. Esta última presenta una figura con pintura facial y elementos geométricos, característicos de la cosmovisión de esa época.
Excavaciones revelan cementerios antiguos bajo zonas urbanizadas de Lima
Este no es un hallazgo aislado. A solo unos metros del reciente descubrimiento, se encontró hace un mes otro fardo funerario que contenía los restos de una joven de la misma época preincaica. Según Aliaga, ya se habían identificado antiguas zonas funerarias en Puente Piedra mediante análisis bibliográficos y fotografías aéreas históricas.

“Sabíamos que esta zona fue un cementerio prehispánico que, con la urbanización, se fue perdiendo. Pero su huella permanece bajo el suelo”, afirmó el arqueólogo.
Jesús Bahamonde, también arqueólogo de Cálidda, detalló que el material encontrado ha sido trasladado al laboratorio para un análisis más preciso que permitirá conocer la edad, sexo y otras características del individuo antes de entregarlo al Ministerio de Cultura.
El hallazgo también provocó reacciones entre los vecinos. Luz Mariñas, residente del sector, confesó que no ha querido ver la momia. “Me da miedito que mi casa esté justo encima de un cementerio”, comentó.
Lea también: Encuentro por la equidad de género en Pereira
Monitoreo arqueológico: requisito clave en obras civiles del Perú
El descubrimiento resalta la importancia del monitoreo arqueológico en las obras civiles. Desde hace 20 años, Cálidda ha recuperado más de 2.200 hallazgos arqueológicos en diversas zonas de Lima. Todos estos procesos siguen los lineamientos exigidos por el Ministerio de Cultura para la protección del patrimonio nacional.
Además, en conjunto con la Municipalidad de Puente Piedra, la empresa impulsó la creación de un museo municipal que exhibe piezas encontradas en la zona, permitiendo que la comunidad conozca y valore su historia prehispánica.
Este nuevo hallazgo no solo subraya la riqueza cultural de Lima, sino que invita a reflexionar sobre el pasado que yace bajo la ciudad moderna. Cada tubería instalada puede ser una ventana al pasado milenario del Perú, donde aún descansan los vestigios de antiguas civilizaciones.