Petro sugiere mover la Estatua de la Libertad a Cartagena durante discurso presidencial
Petro propuso trasladar la Estatua de la Libertad a Cartagena, generando reacciones inmediatas en redes, medios y sectores políticos. Aunque su intervención estaba enfocada en la crisis del sistema de salud, el mandatario abordó temas sensibles como el racismo, la migración y el papel histórico de Colombia en la lucha por la libertad.
Lea también: Nuevamente bloqueada la vía que conecta a Risaralda y Chocó
«¡Pongámonos de acuerdo en lo que toca: democracia y libertad! Si no, esa estatua de Nueva York hay que trasladarla a Cartagena», exclamó el presidente, al referirse a las contradicciones entre los valores que representa Estados Unidos y el trato que reciben los migrantes latinoamericanos, especialmente los de piel morena.
La propuesta de trasladar la Estatua de la Libertad a Cartagena genera controversia
La frase central del discurso de Gustavo Petro fue dicha tras referirse a los migrantes en Estados Unidos y al racismo estructural que, según él, aún predomina en ese país. Con tono enérgico, afirmó:
“Entonces creen que somos inferiores y se creen que por ser de piel blanca son una raza superior. Eso se lo cree solo Hitler”.
En ese contexto, Petro planteó que el verdadero símbolo de libertad debería estar en Colombia y no en territorio estadounidense. Según él, Cartagena –y particularmente San Basilio de Palenque, reconocido como el primer territorio libre de América– representa mejor que ningún otro lugar la lucha histórica por la libertad, especialmente la de los pueblos afrodescendientes.
“Los que sí lucharon por la libertad eran los negros que fundaron el primer territorio libre de América, que queda cerca a Cartagena y se llama San Basilio de Palenque, que este gobierno por fin volvió un municipio”, aseguró el presidente.
Este tipo de declaraciones, que no son nuevas en el estilo discursivo de Petro, suelen salirse del tema principal de sus alocuciones, lo cual genera interpretaciones diversas. Algunos analistas consideran que busca desviar la atención de temas álgidos como la salud, mientras que otros lo interpretan como una forma de destacar el papel histórico de Colombia en la defensa de la libertad.

Críticas, reacciones y contexto histórico de Palenque
La propuesta del mandatario ha sido catalogada por algunos sectores como simbólica, pero por otros como exagerada y populista. Desde la oposición, algunos líderes la calificaron de “innecesaria” y afirmaron que desvía la atención de problemas urgentes del país.
“Lo que debería estar trasladando el presidente es la salud de los colombianos a un sistema más digno, no estatuas a Cartagena”, expresó una congresista opositora en su cuenta de X (antes Twitter).
Lea también: Gobernador busca $200 mil millones para el hospital de Risaralda
En contraste, colectivos afros y líderes de derechos humanos aplaudieron la mención a Palenque. “San Basilio representa una lucha ancestral por la libertad. El reconocimiento como municipio es un acto de justicia histórica”, afirmó un vocero del movimiento afrocolombiano Cimarrón.
San Basilio de Palenque fue fundado por esclavizados africanos que escaparon del régimen colonial español y lograron establecer una comunidad libre. En 1713, la Corona española reconoció oficialmente su libertad, convirtiéndolo en el primer territorio libre de América.
Por su historia, cultura y legado, en 2005 fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Más allá de lo literal, la propuesta de Petro busca resaltar la memoria histórica de libertad ante un mundo aún marcado por la discriminación.
Discurso interrumpido: entre la salud y la ideología
Aunque el discurso se enfocaría en la crisis de salud, Petro volvió a desviarse hacia temas internacionales, históricos y sociales.
Aunque hizo una breve mención a la urgencia de garantizar el acceso a servicios de salud dignos, su intervención se centró en resaltar las desigualdades globales, la hipocresía de ciertos modelos democráticos y la necesidad de reformar el pensamiento colonial que, según él, aún predomina.