El agro en Risaralda renace: liderazgo y tecnología para un futuro sostenible
El agro en Risaralda está viviendo un verdadero renacimiento. Bajo el liderazgo de Juan Diego Patiño Ochoa, gobernador y zootecnista de formación, el campo risaraldense avanza con paso firme hacia un futuro sostenible, moderno y rentable.
Lea también: Pereira impulsa comercio legal con jornada en Unicentro
Desde su despacho, el gobernador empieza su jornada diaria entre tazas de café especial, reflejo del nuevo rostro del sector agropecuario. Su pasión por el campo se traduce en acciones concretas que ya impactan positivamente a cientos de familias campesinas en todos los municipios del departamento.
Agro en Risaralda: transformación con cercanía y tecnología
Desde el inicio de su mandato, Juan Diego Patiño decidió que el agro en Risaralda no podía seguir dependiendo de oficinas y trámites burocráticos. Por ello, descentralizó la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, acercando la gestión a las verdaderas protagonistas: las comunidades campesinas.
Más de 120 asociaciones agropecuarias han sido escuchadas y atendidas de manera directa. Con insumos, maquinaria y formación técnica, se impulsan cadenas productivas esenciales como el café, plátano, cacao, caña panelera y porcicultura.

Uno de los cambios más notables ha sido la implementación de tecnología en el agro risaraldense. La entrega de fumigadoras motorizadas reemplazó los antiguos métodos manuales, reduciendo el esfuerzo físico de los campesinos, optimizando el uso de insumos y mejorando la productividad.
«Estamos entregando cientos de fumigadoras a motor. Esto es dignidad, es productividad y también es futuro. Queremos que los jóvenes vean el campo como un espacio de oportunidades», aseguró el mandatario.
Esta tecnificación también busca promover el empalme generacional, motivando a los hijos de agricultores a continuar y modernizar las labores del campo, con mejores condiciones y mayor rentabilidad.
Cafés especiales: orgullo y motor de desarrollo
Uno de los sectores que más ha evolucionado es el de los cafés especiales. El agro en Risaralda ha encontrado en este producto no solo una herencia cultural, sino una oportunidad para destacarse en los mercados internacionales.
Actualmente, 16 asociaciones de los 14 municipios están recibiendo apoyo para fortalecer sus capacidades productivas y de comercialización. La meta es clara: posicionar a Risaralda como referente nacional en cafés de alta calidad.
“El café es identidad, pero también es economía. Estamos trabajando para que nuestros productores pasen del café corriente al café especial. Queremos trazabilidad, certificaciones y acceso directo a mercados de alto valor”, explicó el gobernador.
Gracias a esta estrategia, fincas de municipios como Apía, Belén, Santuario y Quinchía ya exportan su café a Japón, Europa y Estados Unidos. El acompañamiento incluye asesoría técnica, capacitación en catación, formación en barismo y fortalecimiento de marcas propias.
Lea también: Tragedia en Puerto Colombia: ataque en fiesta deja tres muertos
Este impulso no solo mejora los ingresos de los caficultores, sino que también les permite contar una historia de esfuerzo y calidad detrás de cada taza de café risaraldense.
Diversificación agrícola: cacao, caña panelera y porcicultura
El renacer del agro en Risaralda no se limita al café. La diversificación es otra apuesta clave. Uno de los proyectos más ambiciosos es el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao, con una inversión proyectada de cerca de 10 mil millones de pesos, gestionada ante el OCAD Regional de Regalías.
“El cacao de Risaralda tiene un potencial enorme. Queremos mejorarlo desde la genética hasta el mercado final”, sostuvo Patiño.
Otro proyecto destacado es La Marranita, una planta de porcicultura tecnificada que será inaugurada en Marsella. Además, se han entregado techos para trapiches paneleros, beneficiando a los productores de caña, quienes ahora cuentan con mejores condiciones para la elaboración artesanal de panela.
Adicionalmente, el gobernador anunció una inversión histórica de 22 mil millones de pesos para la adquisición de maquinaria destinada a mejorar las vías terciarias. Esta medida busca facilitar el transporte de productos agrícolas, reduciendo tiempos y costos logísticos.
«De nada sirve tener una excelente producción si no podemos sacar los productos en buenas condiciones. Esta inversión impactará directamente la movilidad rural», señaló.
El agro en Risaralda: sembrar hoy para cosechar mañana
Con una visión clara, Juan Diego Patiño está sembrando las bases para un agro risaraldense dinámico, competitivo y sostenible. La tecnología, la inversión y el fortalecimiento de las comunidades rurales son los pilares de esta transformación.
“El campo no puede esperar. Por eso estamos sembrando futuro desde ya. Un agro con tecnología, inversión y equidad es el camino que estamos construyendo”, concluyó el gobernador, mientras daba el último sorbo a su taza de café especial.