Suben los casos de mano-pie-boca en colegios de Pereira y Dosquebradas

Autoridades piden reforzar la higiene y no enviar niños enfermos al colegio.

spot_img

Más leido

En Pereira y Dosquebradas se mantiene la alerta por enfermedad mano-pie-boca

Las autoridades de salud de Pereira han reiterado la alerta por el aumento de casos de la enfermedad mano-pie-boca en instituciones educativas de la región. Se trata de una infección viral contagiosa que afecta principalmente a niños pequeños. Aunque suele ser leve, su propagación rápida en entornos escolares preocupa a las autoridades.

Lea también: Envían a prisión a hombre por abuso a sus sobrinos en Pereira


Aumento de casos de enfermedad mano-pie-boca en jardines y colegios

La Secretaría de Salud de Pereira confirmó un incremento significativo de casos de la enfermedad mano-pie-boca en jardines infantiles y otras instituciones educativas. La directora operativa de salud pública, Sandra Milena Gómez, explicó que esta condición es causada en su mayoría por enterovirus, y que su aparición responde a un pico estacional natural que suele afectar a la población infantil en ciertos periodos del año.

“La enfermedad se caracteriza por síntomas como fiebre, malestar general, dolor de garganta y la aparición de ampollas dolorosas en la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies”, detalló Gómez. También pueden presentarse erupciones en otras partes del cuerpo y pérdida de apetito.

Aunque la mayoría de los casos no requiere hospitalización, su alta capacidad de contagio ha encendido las alarmas en Pereira y Dosquebradas, donde se reportan casos en aumento desde principios de mayo.

Los entornos escolares, donde los niños comparten espacios, juguetes y materiales, son especialmente vulnerables a la transmisión del virus. Por esta razón, se hace énfasis en la prevención, el aislamiento de casos confirmados y el refuerzo de las medidas de higiene.


Autoridades insisten en la prevención ante enfermedad mano-pie-boca

Ante esta situación, la Secretaría de Salud está promoviendo activamente campañas de información para padres, cuidadores y docentes. Las autoridades sanitarias recomiendan no enviar a los niños con síntomas a clases. Esto es crucial para cortar la cadena de contagio.

Lea también: Dosquebradas se quedó sin vacunas contra la fiebre amarilla

Además, se insta a reforzar la limpieza de superficies en hogares y colegios, así como a promover el lavado frecuente de manos, una de las medidas más efectivas para prevenir la propagación del virus.

Entre las recomendaciones clave destacan:

  • Aislar a los niños que presenten fiebre, erupciones o ampollas.
  • Consultar al médico ante los primeros síntomas.
  • Limpiar y desinfectar objetos y superficies de uso común.
  • Evitar el contacto cercano entre niños infectados y otros menores.

La funcionaria también recordó que, aunque la enfermedad no suele presentar complicaciones graves, en algunos casos pueden surgir infecciones secundarias si las lesiones no se cuidan adecuadamente.


La responsabilidad colectiva es importante

El llamado de las autoridades no solo va dirigido a los padres, sino también a los directivos escolares. Se requiere una coordinación constante para implementar protocolos de bioseguridad, identificar síntomas a tiempo y garantizar que los estudiantes afectados reciban los cuidados necesarios.

La directora Sandra Gómez enfatizó que “la vigilancia epidemiológica y el trabajo conjunto entre familias, docentes y el personal de salud son fundamentales para controlar el brote”.

También se recordó que esta enfermedad, pese a ser común, puede generar ausentismo escolar, afectando el desarrollo académico y social de los menores.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último