Megacolegios en Santa Rosa de Cabal: comunidad exige soluciones al FFIE
Las obras de tres megacolegios en Santa Rosa de Cabal siguen suspendidas, generando frustración en estudiantes, padres y autoridades locales. El Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) es señalado por fallas técnicas, demoras y mala planeación. Esta situación, que lleva años sin resolverse, ha provocado movilizaciones ciudadanas y reuniones con autoridades en busca de una solución definitiva.
Lea también: Hombre agrede a su pareja e hijo en Manizales por usar el celular
FFIE bajo presión por suspensión de obras en megacolegios
La problemática con los megamcolegios en Santa Rosa de Cabal ha llegado a un punto crítico. El caso más alarmante es el del colegio Francisco José de Caldas, cuya sede Atanasio Girardot, con apenas un 15% de avance, deberá ser demolida parcialmente por uso indebido de materiales, según confirmó el FFIE.
Este no es un caso aislado. Las otras dos instituciones educativas, la sede Pedro José Rivera Mejía del I.E. Tecnológico y el I.E. Agropecuario Veracruz, presentan avances del 62,76% y 40% respectivamente, pero también se encuentran en estado de suspensión.
La inversión total de estos proyectos supera los 32.000 millones de pesos, y hacen parte de una bolsa nacional de 67.295 millones destinada a obras educativas en Risaralda. Sin embargo, a pesar de las millonarias cifras, el progreso ha sido mínimo y los estudiantes aún no pueden disfrutar de instalaciones dignas.
El concejal Esteven García, presente en una reunión entre el FFIE y la Alcaldía, aseguró que se programó una audiencia pública el próximo 28 de mayo, con presencia de funcionarios del Fondo, con el fin de rendir cuentas y buscar soluciones concretas. “La comunidad ya no resiste más excusas. Hay una generación que está perdiendo su derecho a una educación digna”, declaró García.
Comunidad educativa protesta ante negligencia del FFIE
La situación ha despertado la indignación de la ciudadanía. Padres de familia, estudiantes y líderes comunales realizaron un plantón pacífico en las afueras del colegio Francisco José de Caldas, donde se desarrollaba una reunión entre el FFIE y representantes del gobierno local.
Verónica Ríos, personera de Santa Rosa de Cabal, denunció que desde hace años se han hecho advertencias sobre los retrasos y problemas en la ejecución de estas obras. Incluso, se radicó una acción popular junto a los habitantes del sector de La Hermosa, en defensa del derecho colectivo a una infraestructura escolar adecuada.
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, también se pronunció. Aunque recordó que la competencia directa es del FFIE, indicó que la Gobernación tiene listos 12 mil millones de pesos para complementar los proyectos. “Estamos a la espera de que el gobierno nacional cumpla su parte”, afirmó Patiño.
Por su parte, la Contraloría General de la República, en voz del contralor delegado para la participación ciudadana, Campo Elías Vega, incluyó estas obras entre las que serán auditadas. Durante una reciente visita a Risaralda, Vega indicó que se revisarán las inversiones realizadas y se evaluarán posibles responsabilidades.
La falta de transparencia y avance preocupa a la ciudadanía
Los habitantes de Santa Rosa de Cabal no solo exigen rapidez en las obras, también claridad en la información. “¿Dónde están los recursos? ¿Por qué se permite que avance una construcción con materiales incorrectos?”, preguntó una madre de familia durante la protesta.
Lea también: Pereira impulsa empleo femenino en confección
Frases como estas reflejan el hartazgo de una comunidad que ha sido testigo de promesas incumplidas. La falta de una infraestructura adecuada afecta no solo el aprendizaje, sino también la motivación y seguridad de los estudiantes.
Un llamado urgente al Gobierno Nacional
Con el paso del tiempo y la falta de resultados visibles, crecen las dudas sobre la eficacia del FFIE y la supervisión de los proyectos. Las autoridades locales han cumplido con su parte: presentar acciones legales, gestionar recursos y acompañar a la comunidad. Ahora, es el gobierno nacional quien debe actuar.
Los megacolegios deberían ser símbolo de progreso y desarrollo social, no de abandono y frustración. Por ello, el llamado es claro: que se retomen las obras con seriedad, que se corrijan los errores y se priorice el derecho a la educación digna para miles de jóvenes santarrosanos.
La audiencia del 28 de mayo será clave para definir el futuro de estos proyectos. La comunidad espera que esta vez las palabras se traduzcan en hechos concretos.