Mujer muere tras 8 meses sin recibir sus medicamentos

Leris Acosta denunció la falta de tratamiento; su muerte expone fallas del sistema de salud.

spot_img

Más leido

Mujer con hipertensión pulmonar fallece en La Guajira: una denuncia que no fue escuchada

El fallecimiento de Leris Acosta, residente de Barrancas, La Guajira, ha generado indignación entre la comunidad y defensores del derecho a la salud. La mujer, diagnosticada desde 2011 con hipertensión pulmonar, había denunciado en octubre de 2024 la suspensión de su tratamiento médico. Pese a su llamado de auxilio, estuvo al menos ocho meses sin recibir los medicamentos esenciales. El caso pone en evidencia las graves fallas del sistema de salud en Colombia.

Lea también: Bioparque Ukumarí deslumbra con su mágica “Noche Encantada”


Fallecimiento de Leris Acosta: víctima del abandono en salud

Leris Acosta vivía con hipertensión pulmonar, una enfermedad poco común que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Este padecimiento crónico y progresivo dificulta el transporte de oxígeno a través del sistema circulatorio, provocando síntomas como fatiga extrema, dificultad para respirar y dolor torácico.

La paciente, afiliada a la EPS Cajacopi, llevaba años luchando con la enfermedad. Sin embargo, en octubre de 2024, difundió un video en redes sociales en el que denunciaba públicamente que llevaba meses sin recibir su tratamiento. “Me estoy apagando lentamente”, decía en aquella grabación, que hoy cobra un tono aún más desgarrador tras su fallecimiento.

El tratamiento de la hipertensión pulmonar requiere medicamentos especializados y de uso continuo, como vasodilatadores pulmonares, anticoagulantes y terapias combinadas. La interrupción en la entrega de estos fármacos puede acelerar el deterioro del paciente. Así ocurrió con Leris, quien, según testimonios de su familia, experimentó un agravamiento progresivo de su estado de salud desde mediados de 2024.


Hipertensión pulmonar y acceso a medicamentos: un problema estructural

La muerte de Leris Acosta ha puesto nuevamente sobre la mesa la urgencia de garantizar el acceso oportuno a tratamientos para enfermedades raras o huérfanas. Según cifras de la Asociación Colombiana de Hipertensión Pulmonar, más del 30% de los pacientes diagnosticados enfrenta retrasos en la entrega de medicamentos por parte de sus EPS.

“La hipertensión pulmonar no espera. Cada día sin tratamiento pone en riesgo la vida del paciente”, advirtió la organización en un comunicado reciente. Además, alertaron que muchos de estos casos se presentan en zonas apartadas del país, donde el acceso a servicios médicos es aún más limitado.

Lea también: PTAR de Pereira recibe luz verde para avanzar

Cajacopi, la EPS a la que estaba afiliada Acosta, no ha emitido un pronunciamiento oficial. Sin embargo, en redes sociales crecen los cuestionamientos sobre su gestión y la de otras entidades prestadoras de salud frente a enfermedades de alta complejidad.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último