Megacable pierde pasajeros en Pereira: ¿Qué medidas tomarán para recuperar su confianza?
El sistema de transporte Megacable en Pereira, inaugurado en 2021, ha experimentado una preocupante disminución de pasajeros en los últimos meses. Este descenso en la cantidad de usuarios se ha convertido en un desafío para las autoridades locales, que buscan implementar medidas para revertir la tendencia. A pesar de ser uno de los medios de transporte más innovadores y de ser considerado un hito en la movilidad de la ciudad, el Megacable enfrenta varios obstáculos para recuperar su popularidad.
Lea también: Fiesta Rosa empodera a mujeres de Altagracia
¿Por qué está perdiendo pasajeros el Megacable en Pereira?
El Megacable de Pereira es uno de los pocos sistemas de transporte por cable aéreo en Colombia. En un país donde Medellín, Manizales, Bogotá y Cali ya cuentan con este tipo de infraestructura, Pereira se unió a la lista de ciudades que buscan innovar en su transporte público. Sin embargo, el sistema de transporte aéreo que conecta sectores como Villa Santana y la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) ha comenzado a registrar una disminución en la cantidad de usuarios movilizados. En 2024, el Megacable movilizó 2.086.809 pasajeros, lo que significó una baja de más de 138.000 usuarios en comparación con 2023.
Una de las principales razones de esta baja es la presencia de transporte informal en la zona de Villa Santana, uno de los sectores que más utiliza el Megacable. Aunque se han realizado esfuerzos conjuntos con el Instituto de Movilidad y la Policía Metropolitana para combatir este fenómeno, la competencia con el transporte informal sigue siendo un factor decisivo para que algunos usuarios elijan otros medios de transporte más accesibles o directos.
Causas adicionales que afectan la demanda del Megacable
Además de la competencia con el transporte informal, otro factor que podría estar contribuyendo a la disminución de pasajeros es el costo del servicio. En 2024, la tarifa del Megacable se encuentra en $3.250, lo que ha generado inquietudes entre los usuarios sobre la accesibilidad del sistema. Gustavo Cardona, gerente de Megabús, ha mencionado que no se descarta una posible reducción de tarifas, pero también expresó dudas sobre si esta medida sería suficiente para atraer nuevamente a los pasajeros perdidos.

Un tercer factor que incide en la baja demanda del Megacable es el temor a las alturas. Aunque no es la causa principal, el miedo al uso de sistemas de transporte aéreo puede estar disuadiendo a algunas personas de optar por el Megacable. En particular, el accidente ocurrido el año pasado en Medellín, cuando una telecabina se desprendió, dejó un saldo trágico de víctimas, lo que generó una mayor preocupación entre los usuarios potenciales de este tipo de transporte.
¿Cómo se puede recuperar la confianza de los usuarios?
Con el objetivo de recuperar a los pasajeros perdidos, las autoridades de Pereira están evaluando varias opciones. La primera medida sería la posible reducción de tarifas, algo que aún se está analizando para determinar si tendría un impacto positivo en la demanda. La situación es compleja, pues no solo se trata de un ajuste económico, sino de recuperar la percepción de seguridad y eficacia en el sistema.
Otra posible medida sería reforzar la seguridad del Megacable. Si bien este tipo de transporte ha demostrado ser seguro en otras ciudades, un plan de comunicación más robusto podría ayudar a mejorar la confianza del público, especialmente después de los accidentes ocurridos en otras ciudades. Las autoridades locales podrían organizar campañas de información para desmentir rumores y dar a conocer las estrictas medidas de mantenimiento y seguridad que se aplican al sistema.
Por otro lado, el sistema podría buscar una mayor integración con otros medios de transporte público. Establecer conexiones más directas con el sistema de buses urbanos o con otras líneas de transporte masivo podría hacer que los usuarios perciban al Megacable como una opción más conveniente. La comodidad y la eficiencia en la conexión entre diferentes medios de transporte son factores que influyen en la elección de los ciudadanos al usar el transporte público.
Lea también: Pereira refuerza la educación indígena
El futuro del Megacable en Pereira
El Megacable de Pereira tiene un gran potencial para mejorar la movilidad en la ciudad, especialmente para estudiantes de la UTP y residentes de Villa Santana. Con una longitud de 3.4 kilómetros, es uno de los sistemas de cable más largos de Colombia y cuenta con estaciones en puntos estratégicos de la ciudad, como el parque Olaya Herrera, el Terminal de Transportes, la UTP y Villa Santana. Sin embargo, su futuro depende de la capacidad de las autoridades para atraer nuevamente a los usuarios y mantener la competitividad frente al transporte informal.
El año 2024 ha mostrado una caída en el número de pasajeros movilizados, lo que resalta la necesidad urgente de innovar en la estrategia de promoción y en la integración del sistema de transporte. A pesar de los retos, las autoridades de Pereira continúan comprometidas con el desarrollo y la mejora de la infraestructura urbana, esperando que el Megacable se consolide como una opción viable y sostenible de transporte para los ciudadanos.









