Kemberdé exige la reapertura de su puesto de salud

La comunidad bloquea vías en protesta por el cierre del puesto de salud y la paralización de la ambulancia.

spot_img

Más leido

Indígenas de Kemberdé Exigen la Reactivación de su Puesto de Salud por la Falta de Personal Médico

La comunidad indígena de Kemberdé, ubicada en el municipio de Pueblo Rico, ha expresado su profundo malestar debido a la falta de atención médica tras el cierre de su puesto de salud. El puesto de salud cerró el viernes, forzando a los pacientes a viajar a otros municipios para recibir atención. Esta situación ha generado una creciente preocupación, especialmente entre los habitantes más vulnerables como niños y adultos mayores. Los indígenas exigen la reactivación inmediata del puesto de salud y la asignación de médicos permanentes para garantizar atención sanitaria.

Lea también: Plazo ampliado para pagar el impuesto predial en Pereira 2025

El Cierre del Puesto de Salud y sus Consecuencias

Desde el cierre del puesto de salud, los habitantes de Kemberdé deben viajar a otros municipios, lo que ha causado tragedias. “Estamos perdiendo muchas vidas. Necesitamos que se reactive el puesto de salud de inmediato. Esto no puede seguir así”, expresó uno de los líderes indígenas. La falta de atención médica también ha afectado el servicio de ambulancias, que según los habitantes, se encuentra inoperante. La ambulancia destinada a la comunidad está paralizada y no ha sido reemplazada, poniendo en mayor riesgo la salud.

Protestas y Bloqueos en Defensa de la Salud

La indignación de la comunidad llevó a un grupo de líderes indígenas, mujeres y gobernadores del resguardo a bloquear una vía principal. El objetivo del bloqueo era evitar que la ambulancia fuera retirada del resguardo, una promesa que, según afirman los indígenas, fue hecha por el Ministerio de Salud. “El ministro vino y prometió que la ambulancia estaría disponible las 24 horas para nuestra comunidad, pero ahora nos dicen que nos la quieren quitar. No lo vamos a permitir”, afirmó con firmeza una líder indígena.

Además de la falta de ambulancia, la comunidad exige la reapertura del puesto de salud y un servicio médico permanente. “Esto es un derecho y no vamos a permitir que nos lo quiten. Si tenemos que pelear, lo haremos”, enfatizaron los líderes indígenas en su declaración.

La Comunidad Exige Respuesta de las Autoridades Locales y Nacionales

Ante la gravedad de la situación, los líderes indígenas han solicitado la intervención de la administración municipal, la Defensoría del Pueblo y organismos de derechos humanos para garantizar que no se les prive del acceso a la salud. Según los habitantes, la inacción de las autoridades locales está poniendo en peligro la vida de muchos miembros de la comunidad.

“Es urgente que las autoridades municipales, el Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo actúen rápidamente. Estamos arriesgando vidas humanas, y lo que más necesitamos ahora es atención médica inmediata”, expresó otro de los líderes indígenas.

Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido un pronunciamiento oficial sobre la situación en Kemberdé. La falta de respuesta ha generado desconfianza y frustración entre los habitantes, quienes temen que su solicitud sea ignorada nuevamente.

El Contexto de la Salud en las Comunidades Indígenas de Colombia

El acceso a la salud en las comunidades indígenas de Colombia ha sido históricamente una problemática que afecta a miles de personas en todo el país. La falta de infraestructura adecuada, personal médico insuficiente y la lejanía de los centros de salud son algunos de los obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas para recibir atención médica oportuna. La situación en Kemberdé refleja la lucha constante de estas comunidades por la reivindicación de sus derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la salud.

La Urgente Necesidad de Soluciones Sostenibles

El cierre del puesto de salud en Kemberdé es solo un ejemplo de una problemática más amplia que afecta a las comunidades rurales e indígenas de Colombia. Las autoridades deben tomar medidas inmediatas para garantizar que los derechos de estas poblaciones sean respetados y que puedan acceder a los servicios de salud que necesitan.

Lea también: $14.036 millones para el café y turismo en Tolima

Los líderes indígenas han reiterado la importancia de que se asignen recursos permanentes para el funcionamiento de los puestos de salud en las comunidades más apartadas. Además, exigen que las promesas realizadas por los funcionarios sean cumplidas y que las ambulancias estén disponibles para atender las emergencias de manera efectiva.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último