El retraso en los pagos de las EPS genera crisis en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira
El Hospital Universitario San Jorge de Pereira atraviesa una situación crítica debido al retraso en los pagos por parte de las EPS, especialmente la Nueva EPS, que le adeuda más de $9.500 millones. Este impago ha afectado directamente a alrededor de 200 médicos especialistas, quienes no han recibido su salario correspondiente al mes de febrero, lo que genera una deuda de aproximadamente $2.800 millones de pesos.
Lea también: Pereira celebra el Día de la Música Colombiana
La crisis económica que vive el hospital no solo pone en riesgo la estabilidad financiera de esta institución pública, sino que también afecta la calidad de la atención a los pacientes. Esta situación ha generado una gran preocupación en el personal médico y en la comunidad, pues la falta de recursos podría llevar a la suspensión de los servicios.
Causas del retraso en los pagos y su impacto en el personal médico
El Hospital Universitario San Jorge de Pereira, uno de los principales centros médicos de la región, ha venido enfrentando problemas económicos debido a los constantes retrasos en los pagos por parte de las EPS. La deuda de más de $9.500 millones incluye los pagos pendientes de diversas entidades, entre ellas la Nueva EPS, que concentra una parte significativa de la deuda. Según las autoridades del hospital, los pagos se han visto demorados por varios factores, incluyendo dificultades administrativas dentro de las EPS, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre.
La deuda de $2.800 millones correspondiente a los salarios de febrero afecta directamente a los 200 especialistas que trabajan en el hospital. La falta de pago no solo genera problemas económicos en los profesionales de la salud, sino que también afecta su moral y motivación, lo que puede repercutir en la calidad del servicio que brindan. A medida que la situación empeora, el personal médico se siente cada vez más vulnerable, pues la incertidumbre sobre sus ingresos aumenta.
“Es insostenible”, afirma el gerente del hospital
Javier Alejandro Gaviria, gerente del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, manifestó que la situación es insostenible y que no pueden seguir operando bajo estas condiciones. El gerente explicó que están evaluando la posibilidad de suspender algunos servicios si la situación no mejora pronto. La falta de recursos está afectando gravemente la operatividad del hospital, que podría verse obligado a reducir el número de pacientes atendidos o incluso a cerrar temporalmente algunas de sus especialidades.
La decisión de suspender servicios sería una medida drástica que afectaría directamente a la población más vulnerable, que depende de este hospital público para recibir atención médica de calidad. La situación también pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud en Colombia, especialmente en lo que respecta a la relación entre las EPS y las instituciones públicas de salud.
Lea también: Esterilización gratuita en Boston para más de 100 mascotas
El riesgo de suspender servicios y sus consecuencias para los pacientes
El riesgo de suspensión de servicios en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira es una preocupación no solo para los médicos y el personal administrativo, sino también para los pacientes. Muchos de ellos dependen de este hospital para recibir atención médica especializada, que no siempre está disponible en otros centros de salud. De llevarse a cabo la suspensión, la población de Pereira y sus alrededores se vería afectada por la falta de acceso a servicios médicos esenciales.
En este contexto, la crisis económica también pone en peligro la continuidad de los tratamientos de los pacientes que requieren atención continua, como aquellos con enfermedades crónicas o con situaciones de emergencia médica. El impacto de una posible suspensión de servicios sería grave, no solo para la reputación del hospital, sino para la salud y bienestar de miles de personas.
¿Qué medidas se están tomando para resolver la crisis?
El hospital, junto con las autoridades locales, ha hecho varios esfuerzos para resolver esta crisis financiera, pero las soluciones parecen ser a largo plazo. Actualmente, se están realizando negociaciones con las EPS para lograr un acuerdo de pago que permita aliviar la situación. Sin embargo, la demora en los pagos y la falta de compromiso de algunas EPS dificultan el proceso de normalización.