Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Guacarí: Un beneficio para más de 3,000 personas
El pasado 15 de marzo, en un acto simbólico y muy esperado, la comunidad de Tribunas en Pereira celebró la inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARD) Guacarí, un proyecto que representa una gran mejora en la infraestructura ambiental de la región. Esta planta, que atenderá las necesidades de tratamiento de aguas residuales de más de 3,000 habitantes, incluidos el Colegio José Antonio Galán y los habitantes del centro poblado de Guacarí, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre Autopistas del Café, la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) también estuvo presente en el acto y será responsable del seguimiento para garantizar el funcionamiento adecuado de la planta.
Lea también: Confirman las identidades del homicidio en Dosquebradas
El evento estuvo encabezado por Julio César Gómez Salazar, director de la CARDER, quien destacó la importancia de este tipo de proyectos en la región. Según Gómez Salazar, la planta no solo contribuirá al cuidado del medio ambiente, sino también al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de Tribunas, una comunidad que históricamente había carecido de una infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales.
Detalles técnicos de la nueva PTARD Guacarí y su impacto ambiental
La PTARD Guacarí es una planta convencional de tratamiento de aguas residuales de tipo anaerobia, diseñada específicamente para tratar el caudal generado por los habitantes del sector. La planta tiene una capacidad de tratamiento de 8.51 litros por segundo (l/s), lo que le permite procesar las aguas residuales de aproximadamente 3,000 personas. Este diseño innovador busca no solo limpiar las aguas, sino también reducir el impacto ambiental asociado con los vertidos no tratados en fuentes hídricas cercanas.

Un aspecto fundamental de la planta es el uso de un reactor biológico anaerobio de flujo ascendente (UASB), que es altamente eficaz en la descomposición de materia orgánica. Este proceso ayuda a reducir la cantidad de gases contaminantes como el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y ácido sulfhídrico (H2S), que se generan durante el tratamiento de aguas residuales. La planta cuenta con un quemador de gases que elimina estos compuestos y ayuda a mitigar los olores desagradables que, en ocasiones, suelen ser un inconveniente en este tipo de instalaciones.
Este mecanismo de eliminación de olores y reducción de gases tóxicos no solo mejora la calidad del aire en las cercanías, sino que también contribuye al cumplimiento de las normativas ambientales establecidas por las autoridades competentes. Además, la tecnología utilizada en la PTARD Guacarí es considerada una de las más avanzadas para este tipo de proyectos en el país.
Una inversión para el futuro de la región
El proyecto, que requirió una inversión de más de 3,000 millones de pesos, no solo responde a una necesidad urgente de la comunidad, sino que también se presenta como una muestra del compromiso de las autoridades regionales con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Autopistas del Café, la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira unieron esfuerzos para llevar a cabo esta obra, que se espera tenga un impacto positivo a largo plazo.
La PTARD Guacarí es solo uno de los muchos proyectos que se están llevando a cabo en la región de Risaralda para mejorar la gestión del agua y reducir la contaminación de los cuerpos hídricos. Con el acompañamiento de la CARDER, este tipo de infraestructuras se convierten en una solución integral a los desafíos ambientales de la región.
Compromiso con el seguimiento y la mejora continua
Una de las principales responsabilidades que asume la CARDER es el monitoreo constante de la planta. Según se indicó en la inauguración, la Corporación se encargará de supervisar el correcto funcionamiento del sistema y garantizar que el tratamiento de aguas residuales se realice de manera eficiente y conforme a los estándares establecidos. Este seguimiento será crucial para detectar posibles fallos o áreas de mejora en el sistema, asegurando que el impacto positivo de la planta se mantenga a lo largo del tiempo.
Lea también: Alcaldía de Pereira asumirá comida de sindicados en la UPPV
Además, la participación de la comunidad en el proceso de gestión ambiental es fundamental para el éxito del proyecto. La CARDER, junto con las autoridades locales, está promoviendo una serie de actividades educativas para informar a los residentes sobre la importancia de la planta y cómo contribuir al mantenimiento adecuado del sistema.