11 millones de colombianos recurren al Gota a Gota

Asobancaria pide reformas para mejorar el acceso a créditos formales y evitar el auge del Gota a Gota.

spot_img

Más leido

El auge del Gota a Gota: un crédito informal que se extiende por todo Colombia

En Colombia, el sistema de crédito denominado ‘gota a gota’ ha experimentado un crecimiento alarmante en los últimos años. Según cifras reveladas por Asobancaria, cerca de 11 millones de colombianos recurren a este tipo de préstamos, que se caracterizan por ser informales, sin garantías legales y con altas tasas de interés. La expansión de este modelo financiero no es casualidad; se debe a la falta de acceso a créditos formales y a la creciente necesidad de muchos ciudadanos de obtener dinero rápido para solventar diversas situaciones económicas.

Lea también: ¡Alerta en La 40! Brote de varicela obliga a aislar a más de 230 internos

El sistema de Gota a Gota y su impacto en la economía colombiana

El Gota a Gota es una modalidad de préstamo que, en su mayoría, se ofrece a través de prestamistas informales. Aunque no está regulado por el Estado, este sistema ha ganado terreno debido a la facilidad con que se accede al dinero, sin la necesidad de cumplir con requisitos estrictos como los que exigen los bancos tradicionales. Sin embargo, este tipo de crédito tiene un alto costo, ya que los intereses suelen ser mucho mayores que los de las entidades financieras reguladas.

Foto tomada de: El País

La falta de una regulación adecuada ha dado lugar a una proliferación de prácticas abusivas, como la violencia psicológica y, en algunos casos, física, que sufren las personas que no pueden cumplir con los pagos. A pesar de estos riesgos, el Gota a Gota sigue siendo una opción popular, especialmente entre las personas de bajos recursos y aquellas que no tienen acceso a productos bancarios tradicionales.

Asobancaria y su llamado a la regulación financiera

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, ha señalado que la expansión del Gota a Gota es un reflejo de las brechas existentes en el acceso a créditos formales en Colombia. Malagón destacó la necesidad urgente de implementar nuevas políticas financieras que permitan a más personas acceder a productos crediticios regulares y con tasas de interés razonables.

Según Asobancaria, es crucial promover la inclusión financiera para evitar que los colombianos sigan cayendo en las redes de los prestamistas informales. La entidad ha subrayado que los bancos tradicionales pueden ofrecer soluciones más justas y seguras para aquellos que buscan financiación, pero esto solo será posible si se realizan ajustes en las políticas crediticias y se aumenta la oferta de productos financieros accesibles.

El reto de la inclusión financiera en Colombia

Uno de los principales desafíos que enfrenta Colombia es la inclusión financiera. A pesar de los avances en la bancarización y la expansión de las plataformas digitales, una gran parte de la población sigue sin poder acceder a los servicios financieros tradicionales. Según datos de Asobancaria, el 38% de los colombianos aún no tiene acceso a servicios bancarios, lo que los empuja a recurrir al Gota a Gota o a otros mecanismos informales.

La falta de educación financiera también juega un papel importante en esta problemática. Muchas personas no comprenden los riesgos asociados con el Gota a Gota y, al no tener acceso a alternativas formales, optan por esta solución rápida que, a la larga, les genera más dificultades económicas.

Lea también: Indígenas apoyan reformas de Petro en Popayán

El papel de los bancos y las fintechs en la solución

En este contexto, los bancos y las fintechs tienen un papel fundamental. Las entidades financieras deben diseñar productos más accesibles, con tasas de interés más bajas y con requisitos menos estrictos, para captar a aquellos clientes que actualmente se ven obligados a recurrir al Gota a Gota. Además, la digitalización de los servicios bancarios puede jugar un papel importante en la inclusión financiera, permitiendo que más personas, especialmente en las regiones rurales, accedan a créditos formales sin necesidad de desplazarse a una sucursal bancaria.

A su vez, las fintechs pueden ofrecer alternativas innovadoras, como microcréditos o plataformas de crédito más flexibles, que se adapten mejor a las necesidades de los colombianos. Estas soluciones podrían aliviar la presión sobre los ciudadanos que, en su desesperación, se ven atrapados por las redes del Gota a Gota.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último