La polémica por el mural y las acusaciones sobre la operación Orión
La decisión del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, de remover un mural en el barrio Terminal del Norte ha causado gran controversia. Este mural hacía referencia a los cuerpos encontrados en la Escombrera, relacionados con la operación Orión. Para muchos, el mural era un recordatorio de las víctimas de la desaparición forzada. Sin embargo, el alcalde lo considera un acto de desorden en el espacio público.
Al enterarse de la medida, el presidente Gustavo Petro reaccionó en redes sociales. Acusó a Gutiérrez de intentar borrar la historia reciente de la ciudad y ocultar el sufrimiento de las víctimas. Petro argumentó que esta acción no solo atacaba al arte, sino que trataba de ocultar los horrores vividos en la Comuna 13 durante el conflicto armado.
Lea también: ¿De qué murió Vanessa Ochoa? Causa del deceso de la locutora en Pereira
Respuesta de Gutiérrez: compromiso con el espacio público y la memoria
Federico Gutiérrez respondió a las críticas de Petro, aclarando que la remoción del mural no tenía como objetivo negar la historia ni los crímenes de la operación Orión. Según Gutiérrez, la medida forma parte de un plan más amplio para mejorar el orden y la estética del espacio público en Medellín.
“Una cosa es el graffiti como expresión artística, y otra es el desorden que crea caos en la ciudad”, explicó Gutiérrez. Aseguró que su administración apoya las expresiones artísticas que están dentro de un marco ordenado, y destacó que la ciudad necesita mantener un orden que respete el espacio público.
Además, el alcalde reiteró su compromiso con la memoria histórica de la Comuna 13. Aseguró que su gobierno ha trabajado en garantizar los derechos de las víctimas. En contraste, criticó la “paz total” de Petro, acusando al presidente de aliarse con criminales.
Petro acusa a Gutiérrez de borrar la historia de Medellín
Gustavo Petro continuó sus críticas a Gutiérrez, acusándolo de tratar de borrar los crímenes de la operación Orión. En un mensaje en X (anteriormente Twitter), Petro comparó las acciones de Gutiérrez con las de otros líderes autoritarios como Pinochet y Videla, que intentaron ocultar los crímenes de lesa humanidad.
“La entrega al paramilitarismo de la Comuna 13 y la desaparición de centenares de personas… ¿acaso no lo que sucedió en la Escombrera es digno de Pinochet, Videla y Hitler?”, escribió Petro. Según el presidente, eliminar el mural representaba un intento de negar la verdad sobre lo ocurrido en la comuna.
Petro también pidió a Gutiérrez que dejara que los jóvenes se expresaran a través del arte, subrayando que el mural era una forma de recordar y contar la historia real que muchos quieren ocultar.
Lea también: Petro celebra decisión de Biden sobre Cuba
El debate sobre la memoria histórica y el arte urbano en Medellín
El conflicto entre Federico Gutiérrez y Gustavo Petro refleja diferencias sobre cómo tratar la memoria histórica y las expresiones artísticas en Medellín. Mientras que Petro defiende el arte como una herramienta de sanación, Gutiérrez cree que el mural no era adecuado para el entorno y debía ser removido para preservar el orden en la ciudad.
El mural en la Terminal del Norte es solo uno de los muchos murales en Medellín que recuerdan a las víctimas del conflicto armado. Estos murales han generado debates sobre el uso del arte urbano en la ciudad. Gutiérrez ha sostenido que el arte debe ser parte de un plan ordenado que respete el espacio público.
Un llamado a la reconciliación y el respeto por las víctimas
A pesar de las diferencias políticas, tanto Gutiérrez como Petro coinciden en la necesidad de honrar la memoria de las víctimas. Sin embargo, sus enfoques para lograrlo son muy diferentes.
Gutiérrez ha pedido a Petro que deje de usar su administración como un campo de batalla político. El alcalde afirmó que las disputas solo reabren heridas y revictimizan a los familiares de las personas desaparecidas. Por su parte, Petro ha reafirmado que la verdad debe prevalecer, aunque eso implique enfrentar los horrores del pasado.
¿Cómo debe tratarse la memoria histórica en Medellín?
La polémica sobre el mural y la operación Orión refleja un debate más profundo sobre cómo abordar la memoria histórica del conflicto armado en Colombia. Aunque la opinión pública está dividida, la controversia subraya la importancia de la verdad, la justicia y el respeto hacia las víctimas. También destaca la necesidad de encontrar un equilibrio entre el arte, la memoria histórica y el orden en el espacio público.