Paro camionero en Colombia: ¿Por qué se inicia el 6 de enero y qué lo provoca?
El 2025 comenzó agitado en Colombia, en plena temporada de vacaciones y viajes masivos, con la confirmación de un nuevo paro camionero anunciado para iniciar el 6 de enero a las 12:00 de la medianoche. Este paro, que paralizará el transporte de carga en todo el país, tiene como trasfondo una serie de desacuerdos entre el gremio de transportadores y el Gobierno de Gustavo Petro, especialmente sobre el precio del diésel y otros aspectos económicos que afectan al sector.
Lea también: Mujer muere tras caer en las escaleras de su hogar
La medida fue anunciada por los gremios de camioneros, quienes exigen respuestas del gobierno respecto al incumplimiento de ciertos acuerdos y al aumento de los costos operativos, especialmente en lo que respecta al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). A continuación, se detallan las razones del conflicto y las posibles repercusiones para los ciudadanos y el transporte en Colombia.

La raíz del paro camionero: el precio del diésel y el FEPC
El principal motivo de la tensión entre los transportadores y el Gobierno Petro radica en el precio del diésel, un combustible esencial para el transporte de carga en el país. Los gremios de camioneros han expresado su rechazo a los aumentos progresivos que se han realizado sobre este combustible. El presidente de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC), Alfonso Medrano, destacó que el gobierno ha incumplido parte de los acuerdos firmados en 2024, como la revisión de la fórmula para determinar el precio del Acpm (diésel). «Nos quieren cobrar en dólares cuando ganamos en pesos», afirmó Medrano, refiriéndose a la intención del Gobierno de ajustar los precios a los valores internacionales.
El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) ha sido otro tema central en la discusión. Este fondo, que representa un gasto multimillonario para el Estado, ha acumulado grandes déficits debido al alto costo del diésel. Según el Ministerio de Hacienda, en el periodo 2022-2023, el diésel fue responsable de un 62,6% del déficit del fondo. Ante esta situación, el Gobierno ha implementado ajustes al precio del combustible, lo que ha provocado descontento en el gremio de transportadores, quienes ven cómo sus márgenes de ganancia se reducen aún más.
Nuevo aumento de los precios: ¿una chispa para el paro camionero?
El 1 de enero, el Gobierno realizó un ajuste en los precios de los combustibles: el diésel aumentó $169 por galón y la gasolina $91 por galón. Aunque estas alzas fueron justificadas como “indexaciones reglamentadas”, los transportadores han señalado que estos incrementos siguen perjudicando su situación económica. Si bien el gremio no se ha pronunciado oficialmente sobre los ajustes, la posibilidad de un paro se mantiene latente, sobre todo luego de que los gremios expresaran que el gobierno aún no ha cumplido varios de los compromisos acordados en 2024.

Lea también: Taxista estaciona indebidamente frente a iglesia en La Pradera
Este paro sería el último capítulo de una serie de conflictos que comenzaron en agosto de 2024, cuando el Gobierno anunció un aumento de $1.900 en el precio del galón de Acpm, lo que generó una reacción inmediata de los camioneros y desató un paro nacional. Aunque se logró un acuerdo parcial, el aumento gradual de los costos del diésel y el incumplimiento de algunos puntos han reavivado las tensiones, lo que llevó al anuncio del paro de enero de 2025.
¿Cómo afecta el paro camionero a los viajeros y la economía del país?
Este paro no solo afectará al sector transportador, sino también a los ciudadanos, especialmente a aquellos que tienen planeado viajar durante la temporada de vacaciones. Las medidas de paro incluyen bloqueos en las principales vías del país, lo que dificultará el transporte de mercancías y, en algunos casos, de personas. Para muchos viajeros, esto podría significar que sus planes se vean interrumpidos o que enfrenten largas demoras.

Además, el impacto económico de un paro camionero nacional es significativo. Según estudios previos, los paros de camioneros pueden generar pérdidas multimillonarias en la economía debido a la paralización del comercio, el retraso en la entrega de productos y la afectación de la cadena de suministro, especialmente en sectores como el de alimentos y combustibles. Esta situación también afectaría a las pequeñas y medianas empresas, que dependen del transporte terrestre para sus operaciones comerciales.