Colombia podría enfrentar el fin de la exploración petrolera

El aumento de impuestos a la industria petrolera amenaza la seguridad energética y económica del país.

spot_img

Más leido

La reforma tributaria en Colombia podría poner fin a la exploración petrolera en 2030

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) ha expresado su profunda preocupación sobre la propuesta de aumentar la sobretasa al impuesto de renta en la reforma tributaria. Según el gremio, esta medida podría ser el golpe de gracia para la industria, llevando al final de la exploración petrolera en Colombia a partir del año 2030. Este alarmante pronóstico se basa en la carga tributaria adicional que afectaría la capacidad de inversión y la competitividad del sector.

Lea también: Adhara Pérez la niña con coeficiente intelectual superior al de Einstein

La nueva reforma tributaria, que propone un aumento en la sobretasa al petróleo, podría tener consecuencias devastadoras para la economía y la seguridad energética del país. La ACP alertó que esta medida desincentivaría la inversión en la exploración de nuevos campos petroleros, lo que a su vez afectaría la producción de crudo y la autosuficiencia energética de Colombia. En un contexto donde el petróleo representa el 45% de la matriz energética del país, la situación podría llevar a una pérdida de la autosuficiencia en hidrocarburos, afectando la generación de regalías y recursos para las regiones.

El aumento en la sobretasa del petróleo y sus efectos sobre la industria

La ACP destacó que el Gobierno Nacional ya había implementado una medida similar en 2022, en la cual se incluyó una sobretasa al impuesto de renta de entre 5 y 15 puntos adicionales, justificándola por los altos precios internacionales del petróleo. Sin embargo, los precios del crudo han caído de los 100 dólares por barril en 2022 a alrededor de 70 dólares en la actualidad, lo que hace incoherente un nuevo aumento en la sobretasa.

Foto tomada de: El Tiempo

El presidente ejecutivo de la ACP, Frank Pearl, recordó que como resultado de la reforma tributaria de 2022, las inversiones en exploración petrolera se redujeron en un 57%, lo que tuvo como consecuencia una caída drástica de las inversiones voluntarias en nuevos proyectos. Además, afirmó que si no se hubieran implementado esas medidas, no habría sido necesario recurrir a una nueva ley de financiamiento.

Ahora, la reforma tributaria que se discute podría llevar la sobretasa hasta el 20%, lo que elevaría el impuesto de renta para la industria hasta un total del 55%. Esto, combinado con otras cargas impositivas y las regalías, podría comprometer la viabilidad de la exploración y la producción futura de petróleo. El aumento en los impuestos afectaría principalmente a los campos marginales y los de crudos pesados, que representan más del 60% de la producción nacional. Según la ACP, esto pondría en peligro la aprobación de nuevos proyectos de desarrollo y, en consecuencia, reduciría las perspectivas de producción futura.

El riesgo de perder la autosuficiencia energética

La seguridad energética de Colombia también se vería seriamente afectada por este aumento en la sobretasa. Como se mencionó anteriormente, el petróleo constituye el 45% de la matriz energética del país, mientras que el gas natural representa el 21%. Si la industria petrolera se ve afectada por los nuevos impuestos, se corre el riesgo de perder la autosuficiencia energética en el mediano plazo.

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, Colombia espera producir un promedio de 750.000 barriles de petróleo por día hasta el año 2035. Sin embargo, con el aumento de los gravámenes, se podría comprometer el cumplimiento de estas metas de producción, lo que afectaría la capacidad de abastecimiento del país y sus ingresos por regalías.

El impacto de esta situación no solo afectaría la seguridad energética, sino también la economía nacional. La ACP señaló que la industria petrolera representó en 2023 el 20% de los ingresos corrientes del país, el 16% de la inversión extranjera directa y el 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB). La pérdida de este sector tendría un impacto negativo en las finanzas nacionales, lo que obligaría a otros sectores a asumir la carga que ya no podría soportar la industria petrolera.

Lea también: Pereira busca mejorar resultados en las Pruebas Saber

Impacto en las regalías y en el desarrollo regional

Las regalías derivadas de la producción de petróleo han sido una fuente importante de financiación para proyectos de desarrollo en las regiones colombianas. En el periodo bienal 2025-2026, el presupuesto aprobado por el Congreso para estos proyectos ascendió a 30,9 billones de pesos. Sin embargo, si la producción de petróleo se ve afectada por el aumento de los impuestos, las regalías también disminuirían, lo que comprometería la ejecución de programas de salud, educación y servicios públicos en las regiones.

En este contexto, la ACP hizo un llamado a los miembros de las comisiones económicas del Congreso para que no aprueben el aumento en la sobretasa y otras medidas que puedan perjudicar a la industria petrolera. Según el gremio, esta industria es fundamental para la seguridad energética, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo de las regiones, y cualquier medida que afecte su viabilidad pondría en riesgo el futuro económico del país.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último