Alcalde de Pereira recibe apoyo de la DEA y seguridad nacional para combatir el crimen organizado
En un esfuerzo conjunto para desarticular las redes criminales que operan en la ciudad, el alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, ha confirmado que las autoridades locales recibirán un apoyo crucial de organismos de seguridad nacionales e internacionales, incluyendo la DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos). Esta ofensiva busca hacer frente, especialmente, a la banda criminal «La Cordillera», conocida por su involucramiento en actividades ilegales como el microtráfico de drogas y el control territorial en varias zonas de la ciudad.
Lea también: Alias ‘Otoniel’ revela apoyo de la Fuerza Aérea
La estrategia contra el crimen organizado en Pereira
La noticia fue anunciada en una rueda de prensa, donde el alcalde Salazar detalló los componentes de esta nueva estrategia de seguridad, que involucra a varias instituciones de alto nivel, tanto nacionales como extranjeras. Entre los participantes en la reunión de coordinación estuvieron altos mandos de la Policía Nacional, el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación), y directivos de la DEA.

En sus declaraciones, el alcalde destacó que el objetivo no solo es capturar a los cabecillas de los grupos criminales, sino también incidir en su estructura financiera y patrimonial. Para lograrlo, se fortalecerá la inteligencia policial y se incrementará el pie de fuerza en áreas específicas donde se han registrado actividades delictivas relacionadas con La Cordillera. Asimismo, se planea una mayor intervención en los barrios más afectados por el microtráfico, con el acompañamiento del Ejército para garantizar el control territorial y la seguridad ciudadana.
«Tomaremos el control de los barrios donde La Cordillera tiene influencia. Además de capturar a los líderes, iremos por sus finanzas, y haremos énfasis en el control de las rutas del narcotráfico», afirmó Salazar.
Apoyo interinstitucional para un plan más robusto
El general José Luis Ramírez, jefe nacional del servicio de la Policía, expuso las acciones concretas que se llevarán a cabo en el marco de esta ofensiva. Entre ellas, se destaca la instalación de una comisión de la Dijín, que trabajará en conjunto con la DEA para rastrear el tráfico de drogas en el Aeropuerto Internacional Matecaña, uno de los puntos neurálgicos en el tráfico de estupefacientes.
Además, se iniciará un proceso de investigación para detectar vínculos de empresas locales con la organización criminal La Cordillera. A través de este esfuerzo, las autoridades esperan desmantelar las redes que facilitan el lavado de dinero proveniente de actividades ilegales. El general Ramírez también mencionó la solicitud de trasladar a alias «Lalo», uno de los principales cabecillas de la banda, a los calabozos de la Dijín en Bogotá para facilitar su proceso de judicialización.
Por otro lado, se fortalecerá la colaboración interinstitucional entre las regiones 3 y 4 de la Policía Nacional, con el fin de cerrar las rutas de tráfico de marihuana y cocaína que atraviesan departamentos vecinos. También se implementará un sistema de rastreo de armas con la colaboración de los Estados Unidos, lo que permitirá seguir más de cerca los movimientos de las bandas criminales.
Medidas para garantizar el éxito de la ofensiva
Para garantizar el éxito de la ofensiva, se tomarán medidas adicionales para reforzar la presencia policial en la ciudad. Se transferirán seis oficiales en el grado de teniente para comandar los CAI (Centros de Atención Inmediata) de Pereira, y se enviarán patrulleros adicionales para fortalecer la labor de la Sijín (Seccional de Investigación Criminal). Además, el alcalde Salazar destacó que se gestionarán recursos para mejorar el parque automotor de la Policía Metropolitana de Pereira.

La inteligencia también jugará un papel clave en este operativo. Se incorporarán 15 nuevos analistas de inteligencia al Centro de Función Operacional de Inteligencia en Pereira, lo que permitirá optimizar la recopilación y análisis de información sobre actividades delictivas en la región. Estos refuerzos serán fundamentales para coordinar las acciones de las distintas fuerzas de seguridad y asegurar que los grupos criminales sean perseguidos en todos los frentes posibles.
Un esfuerzo regional para un problema global
El general Ramírez subrayó que el crimen organizado no tiene fronteras y que las acciones en Pereira serán parte de una estrategia regional. La colaboración entre diferentes instituciones y jurisdicciones será clave para combatir el narcotráfico y otras actividades ilícitas que afectan no solo a Pereira, sino también a los departamentos vecinos como Valle y Nariño. La articulación entre la Policía Nacional, la Fiscalía, el Ejército, la DEA y otras agencias de inteligencia permitirá un ataque coordinado contra La Cordillera y otros grupos criminales que operan en el país.
Lea también: Diger fomenta la gestión del riesgo de desastres discapacitados
Con este respaldo interinstitucional, la ciudad de Pereira espera dar un golpe significativo al crimen organizado y devolver la seguridad a sus habitantes. Las autoridades locales y nacionales están comprometidas en llevar a cabo todas las acciones necesarias para garantizar el bienestar de los ciudadanos y desarticular las estructuras criminales que amenazan la paz social.