El aumento del salario mínimo genera tensión entre empresarios y el Dane
La discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia ha tomado un giro polémico tras la presentación de las cifras de productividad por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Estas cifras, fundamentales para calcular el ajuste salarial, no han sido bien recibidas por los empresarios, quienes argumentan que los datos no reflejan la realidad de la economía colombiana. Sin embargo, Piedad Urdinola, directora del Dane, ha defendido su reporte y rechazado las críticas de los gremios.
Lea también: Transportadores de Risaralda enfrentan extorsiones
El debate sobre las cifras de productividad
La productividad es uno de los factores más relevantes para la definición del aumento del salario mínimo, ya que se utiliza para medir el crecimiento de la economía y el impacto de las alzas salariales en el empleo y la competitividad. El Dane presentó recientemente las cifras correspondientes al tercer trimestre de 2024, que muestran un crecimiento de la productividad total de los factores de 1,73%. Además, la productividad laboral por hora trabajada fue de 3,43%, la productividad media alcanzó el 3,14%, y la productividad laboral por persona empleada subió 1,76%.
Estos números han generado un amplio debate, especialmente en el sector empresarial, donde muchos consideran que los datos no son consistentes con la situación económica actual. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la Federación Nacional de Comerciantes, se mostró en desacuerdo, señalando que el dato de productividad debería ser inferior al del año anterior, ya que la economía no ha experimentado la reactivación esperada. En 2023, la productividad total de los factores registró una disminución de -1%.
La postura del Dane frente a las críticas empresariales
Ante las críticas de los empresarios, el Dane, a través de su directora Piedad Urdinola, ha defendido las cifras presentadas. En una entrevista con el medio La República, Urdinola afirmó que las cifras de productividad no son «un invento» y que los cálculos hechos por algunos gremios y analistas contienen «errores conceptuales».
Urdinola explicó que los empresarios no comprendieron correctamente cómo se calculan los índices de productividad. En particular, señaló que algunos críticos habían intentado restar el crecimiento de la productividad por trabajador con el crecimiento de los ocupados, lo cual consideró un error. “Eso sería como restar peras con manzanas”, afirmó, refiriéndose a la falta de precisión en los cálculos presentados por los empresarios.
A pesar de las diferencias, la directora del Dane se mostró dispuesta a abrir una mesa técnica para revisar las cifras y explicar con mayor detalle el cálculo de los índices de productividad. Sin embargo, subrayó que el dato no será modificado, ya que se trata de una cifra definitiva y que ya ha sido entregada para la negociación del salario mínimo.

¿Qué implican estas cifras para el aumento del salario mínimo?
La controversia sobre las cifras de productividad tiene una repercusión directa sobre el ajuste del salario mínimo en Colombia. La fórmula utilizada para calcular este aumento combina la productividad laboral con la inflación acumulada hasta noviembre de cada año. De esta forma, si las cifras de productividad son altas, el aumento del salario podría ser mayor, lo que genera preocupación entre los empresarios, quienes temen que un incremento significativo afecte la competitividad de sus empresas.
Lea también: Escuela automovilística, celebra 20 años formando conductores
Por otro lado, los sindicatos y organizaciones laborales defienden el aumento del salario mínimo como una medida necesaria para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En este contexto, las cifras de productividad juegan un papel clave en las negociaciones, ya que influyen directamente en el monto del ajuste salarial. El debate sobre estas cifras refleja la tensión entre los diferentes actores sociales que participan en la discusión sobre el salario mínimo y las políticas económicas del país.
El futuro del salario mínimo en Colombia
El aumento del salario mínimo en Colombia es una cuestión que afecta tanto a trabajadores como a empresarios y tiene un impacto significativo en la economía del país. Las negociaciones entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos están en pleno desarrollo, y las cifras de productividad continúan siendo un tema central en la mesa de discusión.
Mientras los empresarios piden una revisión más exhaustiva de los datos, el Dane mantiene su postura de que las cifras presentadas son correctas y reflejan una mejora en la productividad del país. De cara a los próximos meses, es probable que se sigan intensificando las conversaciones y las mesas técnicas para llegar a un consenso sobre el aumento del salario mínimo.