Acuerdo sin precedentes entre campesinos y autoridades para proteger el medio ambiente
En un emotivo encuentro en las proximidades de Belén de Umbría, comunidades locales de Risaralda sellaron un compromiso trascendental por la protección y uso sostenible de la Cuchilla del San Juan. El acuerdo, suscrito entre 25 propietarios de terrenos dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de la Cuchilla del San Juan y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), marca un hito en la conservación ambiental de la región.

Lea también: Proyecto estratégico para una educación de calidad
El director general de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, destacó la importancia histórica de estos acuerdos para el departamento de Risaralda, señalando que representan el resultado de años de colaboración entre instituciones. «Hemos logrado una propuesta de conservación que refleja la riqueza ecosistémica de la Cuchilla del San Juan y demuestra el compromiso de sus habitantes con la conservación», explicó Gómez Salazar.

Una de las prioridades identificadas durante el proceso de diálogo con las comunidades fue la necesidad de abordar los conflictos entre especies carnívoras y la actividad agrícola. Cercos y corrales antidepredatorios en predios suscritos reducen riesgos de depredación y respaldan el manejo sostenible de productores locales.
Implementaciones concretas para mitigar conflictos entre especies y actividades agrícolas
Manuel Rodríguez, líder de Paisajes Andes Chocó de WCS Colombia, subrayó la importancia de adaptar las implementaciones a las necesidades específicas de cada finca. «Estos acuerdos se ejecutan en el territorio en coordinación con los propietarios, teniendo en cuenta sus necesidades y especificaciones», afirmó Rodríguez.

Lea también: Deportivo Pereira busca sellar su pase ante Millonarios
El pacto establece compromisos claros para todas las partes involucradas. Los propietarios se comprometen a cumplir con prácticas de uso sostenible, participar en actividades de capacitación y apoyar las estrategias de monitoreo. CARDER brindará asistencia técnica y resolverá conflictos. WCS Colombia, Instituto Humboldt y FECOMAR contribuirán con conocimiento técnico y logístico para conservación.
Raúl Cuartas, habitante de la vereda La Línea en Apía, expresó su respaldo al acuerdo y resaltó su importancia para las comunidades locales. «Vale la pena cuidar nuestros bosques, mejorar cada día y cuidar el agua que tanto necesitamos», afirmó Cuartas.
Pacto de tres años implica compromiso ambiental duradero y colaboración efectiva entre comunidades, organizaciones y autoridades para soluciones sostenibles.









