Aprenda cómo se calculan las horas extras en festivos de Semana Santa en Colombia
Con la llegada de la Semana Santa, muchos colombianos se preparan no solo para participar en las tradiciones religiosas sino también para continuar con sus jornadas laborales, especialmente aquellos cuyos trabajos requieren operación continua. En Colombia, el Jueves y Viernes Santo son días festivos según el calendario oficial, lo que significa condiciones especiales de pagos adicionales para los trabajadores que laboren estos días. Según la legislación colombiana, el pago por trabajar en días festivos incluye no solo el valor de la hora normal sino también un recargo significativo.
Lea también: Restricción de motocicletas en Santa Rosa de Cabal en Semana Santa.
Entendiendo el Recargo de pagos adicionales por Trabajo en Días Festivos
El Código Sustantivo del Trabajo de Colombia, específicamente en su artículo 179, estipula que el trabajo realizado en domingos y festivos debe remunerarse con un recargo del 75% sobre el salario ordinario «en proporción a las horas laboradas». Esto se traduce en que, si un empleado trabaja el Jueves o Viernes Santo, no solo recibirá el pago normal de su hora de trabajo sino también un adicional correspondiente al 75%.
Este año, tras un acuerdo nacional, se ha decretado un aumento del 12% en el salario mínimo, situándose en 1’300.000 pesos. Bajo esta nueva cifra, el valor de la hora para alguien con salario mínimo es de aproximadamente 5.532 pesos. Por ende, en un día festivo como Jueves o Viernes Santo, el pago por un día completo de trabajo sería de 43.333 pesos, a lo que se sumaría un extra del 75%, resultando en un total de 75.833 pesos por día.
¿Qué significa esto para los trabajadores durante Semana Santa?
Para aquellos que trabajen los tres días festivos de Semana Santa (Lunes Santo, Jueves Santo y Viernes Santo), esto representa un ingreso adicional significativo. Tomando en cuenta el recargo por trabajo en días festivos, un trabajador podría recibir aproximadamente 227.500 pesos adicionales, elevando su salario mensual a un total de 1’527.500 pesos.
Lea también: ¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?.
Es vital que tanto empleadores como empleados estén al tanto de estas disposiciones legales para asegurar una compensación justa. En Colombia, el respeto por las normas laborales en días festivos no solo es una cuestión de legalidad sino también de reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los trabajadores que, incluso en fechas de significado cultural y religioso, continúan contribuyendo al desarrollo económico y social del país.