Cambio histórico en las condiciones de pensiones para las mujeres en Colombia a partir de 2026
En un giro significativo hacia la igualdad de género y el acceso a la seguridad social, Colombia se prepara para implementar cambios fundamentales en el sistema de pensiones, permitiendo a las mujeres jubilarse con apenas 1.000 semanas cotizadas. Este cambio, programado para entrar en vigor en 2026, marca un momento crucial en los esfuerzos por garantizar una mayor equidad en el proceso de jubilación.
Lea también: Sentimientos de pánico y temor por el fuerte temblor en Colombia.
Por qué cambiarán las semanas para pensionarse en Colombia
La decisión surge tras un exhaustivo análisis por parte de la Sala Plena de la Corte Constitucional, que estudió una demanda sobre el artículo 9 de la ley 797 de 2003. La demanda argumentaba que el requisito previo de 1.300 semanas de cotización desconocía el derecho de las mujeres a una protección especial en materia de seguridad social, impidiendo la igualdad efectiva en el acceso a las pensiones de vejez. Según informes de El Tiempo, la Corte reconoció esta disparidad y dictaminó a favor de un cambio significativo en las reglas de juego.
A partir del 1 de enero de 2026, el número de semanas de cotización requeridas para que las mujeres accedan a la pensión de vejez se reducirá de 1.300 a 1.000. Paola Suárez, destacada profesora de la Unisalle, apuntó a la discriminación indirecta que enfrentan las mujeres bajo el sistema actual, donde los hombres cuentan con más tiempo para acumular las semanas necesarias para la jubilación. Este ajuste busca corregir tal desequilibrio y promover la igualdad de género en el sistema de pensiones colombiano.
Un Proceso Gradual hacia la Igualdad
El fallo de la Corte establece un proceso gradual para la implementación de esta medida. Inicialmente, en 2026, se reducirán 50 semanas de cotización para las mujeres. Posteriormente, a partir de 2027, la reducción será de 25 semanas por año hasta alcanzar el objetivo de 1.000 semanas en 2037. Esta transición cuidadosamente planificada asegura una adaptación suave al nuevo esquema, mitigando posibles impactos negativos en el sistema de pensiones y brindando un horizonte claro para las futuras jubiladas.
Lea también: Conozca como puede aplicar para recibir hasta $780.000 para su arriendo.
Conclusiones y Expectativas Futuras
Este cambio representa un avance significativo en la lucha por la igualdad de género en Colombia, especialmente en lo que respecta a la seguridad social y el derecho a una jubilación digna. Aunque los hombres deberán esperar por un cambio similar, la decisión de la Corte sienta un precedente importante en el reconocimiento de las desigualdades estructurales y la necesidad de adaptar las políticas para reflejar una sociedad más justa y equitativa.
A medida que Colombia se prepara para este cambio histórico, las expectativas son altas en cuanto a los efectos positivos que esta reforma traerá para las mujeres trabajadoras del país. La reducción en el número de semanas de cotización no solo facilitará el acceso a la pensión para muchas, sino que también representa un paso adelante en el reconocimiento de los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y de la seguridad social. Con estos cambios, Colombia avanza hacia un futuro donde la igualdad de género en el acceso a la pensión se convierte en una realidad tangible.









