Propuesta de reforma al sistema de salud en Colombia.

Docente especializada en Auditoría en Salud explica los principales aspectos de la propuesta.

spot_img

Más leido

En Colombia se discute actualmente la propuesta de reforma estructural al sistema de salud hecha por el presidente Gustavo Petro y su gobierno bajo el Proyecto de Ley 339 de 2023. Esta propuesta tiene un impacto colectivo y ha generado diferentes puntos de vista, por lo que la docente Ángela Rincón de la especialización en Auditoría en Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, comentó los principales aspectos que los usuarios deberían tener en cuenta.

El primer cambio propuesto se centra en la gestión de los recursos del sistema de salud. Según la docente Rincón, los recursos deben estar en un fondo departamental, distrital o municipal administrado por las direcciones departamentales de salud, que recaudarán fondos y autorizarán pagos a hospitales que brinden servicios de mediana y alta complejidad.

Además, buscando fortalecer el modelo de prevención en salud, el Gobierno Nacional ha propuesto la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud o CAPS. Según la docente Ángela Rincón, los CAPS buscan prevenir y detectar enfermedades, apoyar en diagnósticos, programas de promoción, solución inmediata de requerimientos en atención básica, y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplan con las disposiciones técnicas de la ley, podrán crear y administrar sus propios CAPS.

En este mismo capítulo, se propone establecer un Comité de Autorregulación Médica para sean los mismos médicos quienes vigilen el sistema de salud de las instituciones públicas, privadas y mixtas de las redes integrales. Además, los ciudadanos podrán hacer seguimiento a los recursos a través de un sistema público de información.

Por otro lado, la reforma propone un régimen laboral especial para los trabajadores de la salud, que incluye estímulos como salarios justos y contratación digna. Además, hace hincapié en los determinantes sociales de la salud y la necesidad de desarrollar políticas públicas sobre el agua, el medio ambiente, la cultura y la soberanía alimentaria.

Finalmente, y de acuerdo con lo que ha manifestado a nivel oficial el Gobierno Nacional, esta propuesta de reforma estructural pretende garantizar el acceso universal a la atención médica, la calidad de la atención y la protección financiera para los pacientes. La docente Ángela Rincón invita a la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de salud, la transparencia en la gestión y el monitoreo de los servicios de salud, pues son elementos clave para garantizar la equidad y la eficiencia del sistema. Es importante que las autoridades de salud escuchen y consideren las opiniones y preocupaciones de los ciudadanos y de los expertos en el tema para mejorar continuamente el sistema de salud y garantizar que esté a la altura de las necesidades de la sociedad.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último