Gobernadores piden apoyo para mitigar el impacto de la caída del Puente El Alambrado.

spot_img

Más leido

Gobiernos y entidades que agrupan a gremios e instituciones privadas de los departamentos más afectados por el colapso del Puente El Alambrado, como los sectores de Caldas, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca se reunieron para solicitar con vehemencia al presidente Gustavo Petro, medidas que permitan mitigar lo más pronto posible las afectaciones ocasionadas por daño en la estructura. Recordando que desde el sector empresarial este puente es vital para la conectividad del suroccidente colombiano.

En un comunicado, que fue enviado públicamente, los integrantes de la mesa de acción, lamentaron el fallecimiento de los dos integrantes de la Policía que cruzaban el puente en el momento del hecho. “Nos solidarizamos con sus familias y con los heridos en este lamentable incidente, que afecta directamente a la población y al sector productivo”.

El gremio calificó la situación como emergencia social, debido a que impacta de manera negativa la movilidad, el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos, asegurando que por el puente transitan alrededor de 8 mil vehículos diarios entre pasajeros y carga, de los cuales el 44% son de carga y transportan alrededor del 10% de lo que se moviliza por todo el país en productos finales e insumos de los sectores agrícolas, agroindustriales e industriales.

En el documento también se consigna la petición de los productores quienes exigen a corto plazo los siguientes ítems:

● Dar celeridad a la propuesta de construir un puente metálico en un periodo de 4 meses, aclarando si esta infraestructura devolvería a la normalidad el tránsito, cuál sería el cronograma y alcance para garantizar el menor impacto en la región. 

● Revisar e intervenir con urgencia el puente Bolívar sobre el Río La Vieja entre Cartago y Pereira, que ahora soporta la totalidad del tráfico de los corredores desde y hacia el occidente. 

● Generar un amplio y sólido plan especial de movilidad con las autoridades pertinentes, que permita gestionar el tráfico, evitar la accidentalidad en la ruta alterna principal por Pereira y distribuir el tráfico liviano a otras rutas alternas. 

● Construir un mecanismo de compensación de los costos de transporte para evitar aumentos en la inflación en los productos de la canasta familiar. 

● Generar un plan de alivios para los hogares y sectores afectados en sus ingresos durante el tiempo que dure la contingencia. 

● Teniendo en cuenta la afectación en la conectividad terrestre, se solicita otorgar beneficio al IVA del 5 % en los tiquetes de aéreos para que no se afecten el desarrollo turístico y comercial de la región. 

A mediano plazo: 

● Verificar el inventario del estado de las vías del suroccidente en conjunto con la ANI e Invías, con el fin de realizar acciones preventivas o de mantenimiento en puntos específicos como puentes y otros, para asegurarse de que estas situaciones no se repitan. 

● Dar continuidad y acelerar el proyecto Vías del Samán, en aras de mejorar la conectividad entre Risaralda, Valle del Cauca y el Quindío, el cual requiere de un acompañamiento prioritario para garantizar su viabilidad. 

Y a largo plazo: 

● Impulsar la construcción de la doble calzada en la vía La Paila – Calarcá, dado que existen estudios y diseños realizados en 2022 por Invías, siendo esta la solución de fondo en este corredor para que el nivel de servicio sea adecuado.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último