El dólar amaneció el jueves 13 de abril con la cotización más baja de los últimos seis meses, abriendo su negociación en $4.430. Esto representa un importante descenso si se compara con el precio de apertura del miércoles 12 de abril, cuando el dólar inició su cotización en $4.470. Este precio no se había presentado desde octubre de 2022, periodo en que la divisa estuvo por debajo de los $4.500.
El cierre del miércoles 12 de abril fue de $ 4.458, lo que evidencia una caída importante de $ 45 si se compara con el cierre anterior que fue de $ 4.503. Este hecho demuestra que la divisa estadounidense se encuentra en una tendencia a la baja en el mercado colombiano, lo cual puede tener diversas implicaciones en la economía del país.
En este sentido, la Tasa Representativa del Mercado -TRM- fue fijada el jueves 13 de abril en $4.458.87, según el reporte de la Superintendencia Financiera. Esto significa que el valor del dólar estadounidense sigue disminuyendo en el mercado local.
La caída en la cotización del dólar se puede explicar por diversos factores, como la mejora en la economía de Estados Unidos, la cual ha generado una mayor confianza en los inversionistas extranjeros y ha fortalecido la moneda norteamericana en los mercados internacionales. Asimismo, la disminución en la incertidumbre política en Colombia y la estabilidad en los precios del petróleo, uno de los principales productos de exportación del país, han contribuido a la disminución en la demanda del dólar en el mercado local.
Esta tendencia a la baja en la cotización del dólar puede tener implicaciones positivas en la economía colombiana, ya que una moneda más débil puede impulsar el crecimiento de las exportaciones y hacer más competitivos a los productos nacionales en el mercado internacional. Además, una disminución en el valor del dólar puede contribuir a la reducción de la inflación y a un menor costo en los productos importados.
En conclusión, la cotización del dólar amaneció el jueves 13 de abril en $4.430, su nivel más bajo en los últimos seis meses. Esta tendencia a la baja puede tener diversas implicaciones en la economía colombiana, pero por el momento es una señal positiva para el crecimiento económico del país. Es importante seguir monitoreando la evolución de la cotización del dólar en el mercado local para entender mejor su impacto en la economía colombiana.