Salario mínimo 2026: Gobierno y centrales inician concertación con salario vital
El salario mínimo 2026 será el tema central de la Mesa de Concertación Laboral que se instalará el 1 de diciembre. En este espacio, el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras definirán el incremento del próximo año. La discusión incluirá por primera vez criterios de salario vital y móvil, según anunció el Ministerio de Trabajo.
Lea también: Deportivo Pereira anuncia nuevo dueño en medio de la crisis
La negociación comenzará en medio de un escenario económico que aún refleja impactos en el costo de vida. Por ello, las centrales obreras adelantan que su propuesta superará el 10%, con el fin de ajustar el poder adquisitivo.
Centrales obreras piden que el salario mínimo 2026 tenga un aumento de dos dígitos
Las organizaciones sindicales señalaron que aún no tienen una cifra definitiva. Sin embargo, anticiparon que el incremento del salario mínimo 2026 deberá superar los dos dígitos. Lina Montilla, representante de la CUT, explicó que el país vive una presión sostenida en los precios básicos. Debido a esto, creen necesario un aumento robusto que alivie los gastos de los hogares.
Montilla afirmó que el salario actual no permite una vida digna. Por eso, insistió en que el ajuste debe responder al costo de vida real. Con esto, buscan que los trabajadores recuperen parte de su capacidad de compra.
La líder sindical manifestó que la discusión debe ir más allá de una cifra puntual. Según ella, la mesa tiene la oportunidad de establecer un aumento que esté «a la altura de las necesidades de los colombianos».
Además, recalcó que el Gobierno debe garantizar que los criterios de salario vital y móvil sean una prioridad. Estos elementos, dijo, permitirán que el incremento se relacione con la calidad de vida.
Las centrales han reiterado que el aumento del salario mínimo no debe desconocer la evolución del mercado laboral. Por eso, esperan que el diálogo avance sin tensiones y con disposición real por parte de los empresarios.
Gobierno propone que el salario mínimo 2026 incluya el concepto de salario vital y móvil
El Ministerio de Trabajo anunció un cambio importante en la negociación. La cartera explicó que el país debe avanzar hacia un modelo laboral más equilibrado. Por eso, el salario mínimo 2026 debe responder a estándares modernos sobre bienestar.
El Ministerio indicó que el salario vital y móvil busca que la remuneración no solo alcance para cubrir necesidades básicas. También debe ajustarse con el tiempo. De esta forma, los incrementos futuros podrían alinearse mejor con la evolución económica.
Desde el Gobierno señalaron que este enfoque moderniza el proceso. Además, ajusta la negociación a lineamientos internacionales. La intención es proteger a los trabajadores, sin afectar el desarrollo empresarial.
La ministra ha dicho que la mesa será un ejercicio de construcción conjunta. Por eso, invitó a los sectores empresariales a aportar argumentos técnicos. También pidió a las centrales obreras apoyar propuestas viables.
El Gobierno confía en que la concertación logre un equilibrio. Aunque reconocen que el contexto económico presenta desafíos, creen que es posible avanzar con acuerdos justos.
Proyecciones económicas indican cómo podría calcularse el salario mínimo 2026
Las estimaciones técnicas permiten proyectar un posible escenario para el incremento. Según los cálculos basados en el IPC del 5,51% reportado por el DANE en octubre, el aumento sería de alrededor de $78.500. Esto dejaría el salario en $1.502.000.
Sin embargo, ese valor se obtiene sin incluir la productividad ni otros criterios económicos. Tampoco incorpora el concepto de salario vital y móvil. Por eso, varios analistas creen que la cifra final podría ser más alta.
Lea también: Pereira fortalece la erradicación del trabajo infantil
Economistas consultados consideran que la mesa deberá evaluar con detalle el panorama. Señalan que un aumento muy elevado implicaría presión sobre el empleo formal. Aunque reconocen que los hogares necesitan alivios, piden equilibrio.
Por otro lado, expertos en relaciones laborales afirman que la concertación es clave para evitar tensiones. Explican que cuando la mesa logra acuerdos, los resultados benefician a todo el país.
El Banco de la República ha mencionado que la inflación muestra un descenso estable. Aun así, los precios de alimentos y servicios mantienen cierta volatilidad. Esto podría influir en el resultado final.









