Pereira referente nacional en la resignificación de vida de habitantes de calle
La atención a los habitantes de calle en Pereira se ha convertido en un modelo nacional de inclusión y transformación social. Este enfoque se basa en la resignificación de vida de los habitantes de calle, promoviendo su dignidad, autonomía y reintegración a la sociedad.

Lea también: Pereira amplía beneficios del programa Colombia Mayor
El proceso se enmarca en la Ley 1641 de 2013, que reconoce a esta población como sujetos de derechos. A partir de este marco legal, la Alcaldía de Pereira, junto con la Asociación Ciudad Futuro, ha impulsado estrategias que combinan la atención psicosocial, la formación en habilidades blandas y la reconstrucción de vínculos familiares.
Premio Nacional reconoce modelo de atención integral en Pereira
El compromiso de Pereira con la resignificación de vida de los habitantes de calle fue reconocido recientemente con el Premio Nacional 2025 Ley 1566 de 2012, otorgado por el Ministerio de Salud y Protección Social. El galardón destacó las metodologías innovadoras de la Asociación Ciudad Futuro, entidad aliada de la Alcaldía de Pereira en la atención a esta población.
La entrega del reconocimiento tuvo lugar en Bogotá y resaltó el impacto de los programas desarrollados en los albergues para habitantes de calle, adscritos a la Secretaría de Desarrollo Social y Político. Estas acciones están centradas en el fortalecimiento emocional, la comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos.
María Fernanda Santiago, coordinadora de los albergues de la Asociación Ciudad Futuro, recibió el premio en nombre de su equipo.

“Represento a un grupo de trabajo maravilloso. A las personas que llegan a los albergues las atendemos desde el amor, la dignidad, el respeto y los derechos. Reducir riesgos es un trabajo comunitario que se construye desde la calle y desde una mirada horizontal”, expresó Santiago.
La funcionaria agradeció a la Alcaldía de Pereira por creer en los procesos de reducción del daño y por respaldar los servicios con enfoque de género y atención diferencial para quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad.
Historias de transformación y segundas oportunidades
El impacto del programa se refleja en las historias de vida de quienes han pasado por los albergues.
Royber Andrés Ochoa, usuario del albergue rural, contó:
“Cuando fui a la Alcaldía me recibieron y me integré al albergue. Empecé un proceso psicológico, retomé la comunicación con mi familia. Mi vida ha cambiado, hoy tiene significado y mucho futuro”.
Por su parte, Alejandro Sarria destacó cómo su vida dio un giro gracias al acompañamiento recibido:
“Gracias a Dios conocí este lugar y pude cambiar. He recuperado mi salud, mi hogar y la comunicación con mi hijo, que estaba rota porque vivía en las calles. Soy una persona totalmente diferente”.
Estas experiencias evidencian la efectividad de un modelo que no solo brinda techo y alimentación, sino también oportunidades reales de cambio, con acompañamiento psicológico, laboral y educativo.
Más de 800 personas beneficiadas este año
Durante el 2025, más de 800 habitantes de calle y personas en riesgo han sido atendidos por el programa de la Secretaría de Desarrollo Social y Político de Pereira. Las jornadas diarias de recorridos de calle permiten identificar, orientar y vincular a quienes desean transformar su vida.

Lea también: Gobernador de Risaralda pide más apoyo del Gobierno Nacional
El éxito del modelo radica en la articulación de esfuerzos entre la administración municipal, liderada por el alcalde Mauricio Salazar, y las organizaciones de base comunitaria. Esta alianza ha consolidado un sistema de atención que integra prevención, inclusión social y salud mental.
“Este reconocimiento nacional refleja que en Pereira creemos en las segundas oportunidades. Nuestro propósito es construir una ciudad más humana e incluyente, donde nadie quede atrás”, señaló un vocero de la administración municipal.
El premio, más allá del reconocimiento, reafirma el liderazgo de Pereira como ejemplo en políticas públicas para la población en situación de calle, mostrando que la transformación social es posible cuando se trabaja con empatía, compromiso y visión comunitaria.









