Cambios en EPS ponen en riesgo pagos a hospitales

Deudas millonarias podrían afectar la atención médica en Colombia

spot_img

Más leido

Preocupación en el sector salud por cambios en interventores de EPS

La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de modificar los interventores de las EPS ha generado alarma en el sector salud colombiano. Especialistas advierten que esta medida podría retrasar aún más los pagos pendientes de las entidades, afectando directamente a hospitales y clínicas. En Risaralda, la deuda acumulada supera los 300 mil millones de pesos, situación que pone en riesgo la sostenibilidad financiera de los centros de atención médica.

Lea también: Pereira se prepara para una fuerte seguridad en Halloween

Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Salud, Aisalud, afirmó que este tipo de cambios suelen significar un “borrón y cuenta nueva” en las negociaciones de deudas. Según Zuluaga, esto podría implicar nuevas demoras en los pagos, dificultando la operación de clínicas y hospitales que dependen de esos recursos para mantener la atención a los pacientes.

Impacto de los cambios en interventores de EPS sobre los pagos a hospitales

Los nuevos interventores, designados por el gobierno, tienen instrucciones claras: investigar posibles actos de corrupción, garantizar total transparencia en el manejo de recursos y asegurar la atención continua a los usuarios del sistema de salud. Sin embargo, los expertos advierten que, en la práctica, la transición podría generar retrasos significativos.

El caso de Risaralda ilustra la magnitud del problema. Con más de 300 mil millones de pesos en deudas acumuladas, los hospitales locales enfrentan serias dificultades para pagar salarios, insumos médicos y servicios básicos. “Si los pagos se detienen, muchas instituciones podrían enfrentar crisis financieras graves, afectando a miles de pacientes”, señaló Zuluaga.

Históricamente, las intervenciones en EPS han generado incertidumbre entre los proveedores de salud. Cada cambio en la administración de estas entidades suele implicar renegociaciones de deudas, lo que retrasa la liquidez de los hospitales. En muchos casos, los pacientes podrían experimentar demoras en procedimientos médicos o limitaciones en servicios especializados.

Foto: Clínica Los Rosales

Medidas del gobierno y retos de transparencia en EPS

El presidente Petro enfatizó que los nuevos interventores deben actuar bajo tres ejes: investigar posibles irregularidades, garantizar transparencia en la gestión financiera y mantener la atención médica sin interrupciones. Esta orientación busca fortalecer la confianza en el sistema de salud y prevenir casos de corrupción que históricamente han afectado los pagos a los hospitales.

Lea también: Niño de un año fue atacado por pitbull en Parque Industrial

A pesar de estas medidas, algunos directivos de clínicas y hospitales manifiestan preocupación. La incertidumbre sobre la continuidad de los pagos y la complejidad de la transición administrativa genera un escenario de riesgo financiero. “Estamos atentos a cómo se implementarán estas instrucciones y esperamos que no se traduzcan en retrasos que perjudiquen la operación hospitalaria”, añadió Zuluaga.

El sector salud colombiano depende en gran medida del flujo oportuno de recursos de las EPS. Por ello, cualquier interrupción en los pagos puede tener efectos directos en la prestación de servicios, la contratación de personal y la adquisición de insumos médicos.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último