Dosquebradas lidera en Risaralda la auditoría para mejorar la calidad en salud
El municipio de Dosquebradas se convirtió en referente departamental al implementar de manera estructurada el programa de auditoría para mejorar la calidad en salud, garantizando una atención más segura, eficiente y humanizada para los usuarios.
Lea también: Exigen captura tras accidente mortal en la Condina
Auditoría para mejorar la calidad en salud en Dosquebradas
La iniciativa, reconocida por la Gobernación de Risaralda, se sustenta en un proceso de planeación y gestión que abarca la autoevaluación institucional, la priorización de procesos internos y la formulación de planes de acción. Este modelo busca la mejora continua de los servicios de salud y promueve estándares más altos en el trato a los pacientes.
El programa de auditoría para mejorar la calidad en salud es una herramienta creada por el Decreto 1011 de 2006 y reforzada en Risaralda con la circular 032 de 2022. A pesar de ser una obligación legal, en muchos municipios no se había integrado de forma estratégica en la gerencia pública del sector salud. Dosquebradas logró hacerlo realidad, consolidando la auditoría como un pilar de su Secretaría de Salud.
“Hoy logramos que la auditoría se convierta en parte esencial de la evaluación permanente. Esto nos permite responder no solo a las normas, sino también a las necesidades reales de la comunidad”, señaló Nini Lorena Acevedo Pérez, secretaria de Salud de Dosquebradas.
Un modelo de gestión con resultados visibles
La implementación de la auditoría para mejorar la calidad en salud no se limita al cumplimiento de requisitos. En Dosquebradas, se ha convertido en un proceso que involucra al personal en cada etapa de la atención al usuario.
El equipo técnico de la Secretaría de Salud trabajó en la capacitación del talento humano, logrando que la herramienta sea apropiada y aplicada en todas las fases de atención. De esta manera, los usuarios reciben servicios con mayores garantías de seguridad y eficiencia.
El modelo se desarrolla bajo una ruta crítica de nueve pasos, que incluyen autoevaluación, priorización de procesos, ejecución y evaluación de planes de mejora, hasta llegar al aprendizaje organizacional. Este último punto resulta fundamental, pues asegura que los cambios introducidos no sean temporales, sino que se conviertan en parte de la cultura institucional.
“El programa exige revisión y mejoramiento continuo de todos los procesos internos, lo que se traduce en atención más segura, eficiente y centrada en el paciente”, explicó Luz Ancizar López, especialista en gerencia de instituciones de salud.
En el corto plazo, se priorizaron 12 actividades estratégicas que permitirán fortalecer la calidad en la atención médica. Con estas acciones, Dosquebradas no solo responde a la normativa nacional, sino que da un paso más al integrar la auditoría en su gestión cotidiana.
Lea también: Alias «La Araña» capturado por robo de contadores de gas en Pereira
Dosquebradas como referente en Risaralda
El reconocimiento otorgado por la Gobernación de Risaralda ubica al municipio como modelo para otras entidades del departamento. La Secretaría de Salud de Dosquebradas, junto al Hospital Universitario San Jorge, fueron destacados como referentes en la implementación del programa.
La idea es que estas experiencias exitosas se conviertan en guía para que otros hospitales y centros de salud repliquen la estrategia, fortaleciendo así el sistema de calidad en todo Risaralda.
La consolidación del programa no solo beneficia a los habitantes de Dosquebradas, sino que impacta de manera positiva al sistema departamental de salud, generando una cultura de responsabilidad y mejora continua.
Contexto regional y relevancia
Risaralda ha enfrentado en los últimos años retos significativos en materia de atención en salud. El aumento en la demanda de servicios, sumado a las dificultades financieras de algunas EPS, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones.
En ese escenario, la implementación de la auditoría para mejorar la calidad en salud representa un avance importante. Permite garantizar que los procesos no dependan únicamente de recursos económicos, sino de la correcta gestión y organización de los servicios.
Para la comunidad, este logro se traduce en mayor confianza hacia el sistema. Saber que existe un control permanente y un compromiso real con la calidad genera tranquilidad en los usuarios, quienes esperan recibir un servicio digno y oportuno.