Procuraduría pide desbloquear vía Risaralda – Chocó con liderazgo del Ministerio del Interior
La Procuraduría General de la Nación pidió al Ministerio del Interior liderar un proceso de diálogo para desbloquear la vía Risaralda – Chocó. Desde el 17 de septiembre, cerca de 500 indígenas mantienen cerrada la carretera Panamericana en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico. La protesta ha generado graves afectaciones económicas y sociales en la región.
Lea también: Cierres de vías en Risaralda por el Clásico RCN 2025
El Ministerio Público advirtió que la situación se complica, pues la vía Medellín – Quibdó también permanece cerrada por un derrumbe en el sector conocido como punto 10. Esta doble restricción ha dejado incomunicados a transportadores y comerciantes que dependen de este corredor vial para movilizar alimentos, combustibles y productos de primera necesidad.
Afectaciones económicas por bloqueo en la vía Risaralda – Chocó
El bloqueo indígena en la vía Risaralda – Chocó ha ocasionado un represamiento total de camiones y vehículos de carga. Según la Confederación de Transportadores de Colombia, las pérdidas diarias ascienden a dos mil millones de pesos.
Juan Diego Ortiz, representante de este gremio, expresó su preocupación:
“Aquí perdemos todos. Pierde el transportador, pierden los comerciantes, los dueños de la mercancía y los que despachan. Siempre somos los paganinis de estos bloqueos. Pedimos al Gobierno Nacional compromisos serios”.
La interrupción del transporte afecta directamente el suministro de productos en Risaralda, Chocó y Antioquia. Comerciantes de alimentos aseguran que los costos de insumos se han incrementado y existe riesgo de desabastecimiento.

Procuraduría insta al cumplimiento de compromisos previos
La Procuraduría Regional de Instrucción de Risaralda solicitó al Ministerio del Interior, al Instituto Nacional de Vías (Invías) y a las gobernaciones de Risaralda y Chocó trabajar de manera conjunta. El objetivo es revisar y cumplir compromisos adquiridos en mesas de concertación anteriores con el resguardo indígena Gito Dokabú.
El ente de control enfatizó que los acuerdos incumplidos generan malestar en las comunidades indígenas, lo que se traduce en bloqueos frecuentes. Asimismo, advirtió que prolongar la crisis no solo afecta la economía, sino también la seguridad y el bienestar de las poblaciones rurales.
Lea también: Cierran fundación en Santa Rosa por maltrato a jóvenes en rehabilitación
Contexto de la minga indígena en Santa Cecilia
La protesta actual se enmarca en un llamado de las comunidades indígenas para exigir mejores condiciones en salud, educación y garantías de territorio. Aunque estas demandas han sido objeto de diálogo en años anteriores, líderes de la minga aseguran que el Estado ha incumplido lo pactado.
El Ministerio del Interior es la entidad facultada para encabezar procesos de concertación con pueblos indígenas. Por ello, la Procuraduría insiste en que asuma el liderazgo del diálogo con urgencia, evitando que la situación derive en un desabastecimiento más grave en la región.