Turismo receptivo en Colombia crece en tres regiones estratégicas
El turismo receptivo en Colombia muestra un crecimiento sostenido y concentrado en tres regiones principales. Durante el primer semestre de 2025, los Andes Orientales, los Andes Occidentales y el Gran Caribe captaron el 94% de los visitantes extranjeros que ingresaron al país, lo que consolida a Colombia como un destino atractivo en el mercado internacional.
Lea también: El día sin carro dejó reducciones en contaminación y ruido en Pereira
Según cifras oficiales, los Andes Orientales encabezaron la lista con 880.250 visitantes no residentes, lo que representa el 39% de participación y un crecimiento del 2% frente al mismo periodo de 2024. Bogotá, Cundinamarca, Santander, Boyacá y Tolima hacen parte de este corredor turístico clave.
Por su parte, los Andes Occidentales registraron 632.118 viajeros internacionales, equivalente al 28% de participación. Esta región, que incluye a Antioquia, el Eje Cafetero y parte del Valle del Cauca, mostró un crecimiento del 10%.
El Gran Caribe no se quedó atrás: con 627.622 turistas extranjeros alcanzó también el 28% de participación y un incremento del 10%, impulsado por destinos como Cartagena, Santa Marta, San Andrés y La Guajira.

Principales motivos de viaje en el turismo receptivo en Colombia
El reporte revela que el 80% de los extranjeros llegó por vacaciones, recreo y ocio, ratificando la fuerza de la oferta turística nacional. Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, destacó que este segmento sigue siendo el motor del turismo receptivo en Colombia.
Lea también: Procuraduría exige al Gobierno desbloquear la vía Risaralda – Chocó
Otros motivos de viaje fueron los negocios y eventos profesionales con 6,7%, el tránsito con 6,1%, y la salud con 5,7%, este último considerado un nicho con gran potencial de crecimiento. También se destacaron la educación y formación (0,8%), religión y peregrinaciones (0,6%) y otros motivos (0,3%).
Cortés Calle señaló que los resultados reflejan la consolidación del país como un destino diverso y competitivo, capaz de ofrecer experiencias adaptadas a diferentes intereses del mercado internacional. “Debemos fortalecer las regiones que hoy concentran visitantes extranjeros y al mismo tiempo diversificar la promoción hacia nuevas zonas con potencial turístico”, afirmó.