Alertan riesgo electoral en Risaralda por aumento de la violencia

MOE advierte aumento de violencia y posibles presiones en 2026

spot_img

Más leido

Clan del Golfo y ELN ponen en riesgo la participación electoral en Risaralda

La presencia del Clan del Golfo y el ELN en Risaralda genera un panorama complejo para las elecciones de 2026. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), estos grupos armados representan una amenaza directa para la participación ciudadana, al ejercer presiones sobre comunidades y candidatos en regiones estratégicas.

Lea también: Simulacro de emergencia aérea en el Aeropuerto Matecaña

En el último año, la situación de orden público en el occidente del departamento y en el área metropolitana de Pereira se ha deteriorado por la disputa entre bandas delincuenciales y los enfrentamientos de grupos ilegales. Este escenario preocupa a las autoridades y a los observadores electorales, que advierten posibles restricciones a la democracia.

MOE advierte sobre el incremento de acciones armadas en Risaralda

Diego Alejandro Rubiano, coordinador del Observatorio Político–Electoral de la MOE, confirmó que la situación ha empeorado. “A corte de julio, en Risaralda se han incrementado las acciones bélicas frente a todo el año 2024, lo que muestra un patrón preocupante”, afirmó.

El organismo señaló que la violencia ligada a estructuras como el Clan del Golfo y el ELN no solo amenaza la seguridad de la ciudadanía, sino que también puede influir de manera directa en la libertad del voto. La posibilidad de intimidaciones, restricciones de movilidad y presiones sociales son algunos de los factores que, según la MOE, podrían limitar el proceso electoral en 2026.

En particular, el occidente de Risaralda se ubica como un foco de riesgo debido a su cercanía con corredores estratégicos del narcotráfico. Allí confluyen intereses de diferentes organizaciones armadas ilegales, que buscan controlar el territorio.

Riesgos de violencia y necesidad de blindar las elecciones de 2026

La MOE advirtió que, si las condiciones actuales persisten, la violencia en Risaralda puede impactar el desarrollo de las elecciones de Congreso y Presidencia en 2026. La preocupación radica en que la presión armada lleve a un ausentismo electoral significativo o a la manipulación de comunidades enteras bajo amenazas.

Imagen de referencia: Registraduría Nacional del Estado Civil

“Es urgente que las autoridades locales y nacionales tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad en zonas donde estos grupos ejercen control”, explicó Rubiano. Entre las acciones recomendadas están el aumento de la presencia institucional, el fortalecimiento de la Fuerza Pública y la creación de garantías de participación política.

El llamado de la MOE busca evitar que el miedo se convierta en un factor determinante en los resultados electorales. Para ello, se insiste en la necesidad de que la población de Risaralda tenga la certeza de que podrá ejercer su derecho al voto sin riesgos ni represalias.

Violencia urbana y bandas delincuenciales en Pereira

El área metropolitana de Pereira vive, además, una problemática adicional: la disputa entre bandas delincuenciales que ha incrementado el fenómeno del homicidio. Estas organizaciones, aunque no tienen la misma estructura política del Clan del Golfo o el ELN, generan un ambiente de inseguridad que también afecta el escenario electoral.

Lea también: Bomberos entregaron 3 mil certificados de seguridad en Pereira

La lucha por el control del microtráfico y otras rentas ilegales impacta la vida cotidiana de los ciudadanos y erosiona la confianza en las instituciones. Según analistas, este contexto urbano, sumado a la presencia armada en zonas rurales, crea un panorama de riesgo integral para Risaralda.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último