Dosquebradas estrena puntos de monitoreo climático

Campesinos ya toman decisiones agrícolas con datos precisos sobre el clima.

spot_img

Más leido

Dosquebradas avanza en el monitoreo climático comunitario

Dosquebradas estrena dos puntos de monitoreo climático comunitario que beneficiarán a campesinos y productores. Esta estrategia busca mejorar la productividad rural y enfrentar los efectos del cambio climático.

Lea también: Gobernador exige priorizar obras viales en Risaralda

La Alcaldía, en alianza con la CARDER, puso en funcionamiento estos espacios en la vereda La Argentina y en el sector Alto del Toro. Ambos puntos permiten recopilar datos meteorológicos que se convierten en insumos clave para la toma de decisiones agrícolas y pecuarias.

Gracias a esta información, los productores rurales podrán anticipar cosechas, ajustar sus siembras y planificar mejor el manejo de sus animales, reduciendo la incertidumbre frente a las variaciones del clima.

Monitoreo climático: una herramienta para enfrentar el cambio climático

Los puntos de monitoreo hacen parte del Sistema de Monitoreo Comunitario del Clima (SMC), articulado con la Mesa Territorial Agroclimática de Risaralda (MTA). Cada estación cuenta con pluviómetros y termo-higrómetros que registran en tiempo real datos de lluvia, humedad y temperatura.

Posteriormente, la información es procesada por la CARDER, que emite análisis técnicos y reportes. Estos se convierten en herramientas prácticas para los campesinos, quienes ahora basan sus decisiones en evidencia científica y no en suposiciones.

Eduardo Arias Pineda, consultor de cambio climático de la CARDER, destacó:

“Con este sistema comunitario fortalecemos la capacidad de adaptación de los productores frente al cambio climático. Al contar con registros confiables, pueden mantener y mejorar su productividad”.

Lea también: Una docente fue intimidada con arma blanca y le robaron su carro

De esta manera, los agricultores cuentan con un respaldo científico que les permite responder a la variabilidad climática con mayor certeza, evitando pérdidas y optimizando sus recursos.

Ciencia al servicio del campo en Dosquebradas

Además de generar datos, el sistema fomenta el aprendizaje comunitario. Kelly Echeverry, directora operativa de Desarrollo Agropecuario, resaltó que los campesinos ya no dependen únicamente de la tradición o la experiencia, sino que ahora aprenden a medir y analizar su entorno.

Según Echeverry:

“Los campesinos están aprendiendo a observar, medir y registrar las variaciones del clima en sus propios territorios. Esto les da autonomía y herramientas para que sus decisiones productivas estén respaldadas por datos y no por costumbre. Es sembrar ciencia en el campo para cosechar productividad”.

Con este modelo, la comunidad rural fortalece su capacidad de resiliencia. Las decisiones productivas, como adelantar una cosecha o retrasar una siembra, ya no dependen de conjeturas, sino de información precisa y accesible.

Cabe resaltar que el esquema de monitoreo climático comunitario funciona actualmente en 26 departamentos del país, respaldado por la FAO. En Risaralda opera desde 2020 y ya cuenta con 15 puntos distribuidos en diferentes municipios. Con los dos nuevos en Dosquebradas, el departamento afianza su liderazgo en la implementación de soluciones locales frente a desafíos globales.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último